informe ocde

El paro entre los jóvenes titulados españoles está diez puntos por encima de la media de la OCDE

Estudiantes hacen un examen en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Tener estudios superiores protege menos contra el desempleo en España que en otros países industrializados. Así lo evidencia el informe Panorama de la Educación 2016: Indicadores de la OCDE, elaborado por este organismo que aglutina a las economías desarrolladas. Según este documento [PDF en inglés, aquí], la tasa de paro entre las personas con carrera universitaria o un título de FP superior se sitúa en el 12,4% en España (datos de 2015), mientras que la media de los 35 países de la OCDE está en el 4,9%

Sin embargo, la situación es todavía más desalentadora entre los jóvenes. Así, la tasa de paro entre las personas que tienen entre 25 y 34 años y cuentan con estudios superiores es del 17,5% en España, diez puntos por encima de la media de los 35 países que integran la OCDE, donde se sitúa en el 6,9%. Sólo Grecia, con un 30,2% de jóvenes titulados superiores en paro supera a España en este indicador. En Italia los jóvenes con formación superior en situación de desempleo son el 16,3% y en Portugal el 13%. 

El informe alerta de que en España y en Grecia –ambos con tasas de desempleo que, en términos globales, superan el 20%– son países en los que incluso las personas con mayores niveles de instrucción corren el riesgo de no encontrar trabajo. No obstante, los investigadores de la OCDE consideran que, a pesar de estos datos, no está en duda la rentabilidad de la inversión en educación terciaria porque sí tiene otras ventajas como las registradas en términos de renta. 

A pesar de que una mayor instrucción protege menos contra el paro en España que en otros países, los datos sí constatan que a mayor nivel de formación también hay un menor nivel de desempleo. De hecho, la tasa de paro en España entre las personas que no han logrado tener el título de Secundaria es del 28,9%, mientras que la media de la OCDE está en el 12,4%. Es decir, hay 16,5 puntos de diferencia entre ambas cifras.

Mercado laboral subcualificado 

Joaquín Pérez Rey, profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha, explica que el problema que reflejan estas cifras no es la cualificación de los jóvenes españoles, sino la baja calidad de un mercado de trabajo basado, en líneas generales, en la explotación intensiva de mano de obra a bajo precio, en sectores de mucha rotación –actualmente, el turismo; antes de la crisis, la construcción– y que valoran relativamente poco la adecuada formación. 

De ahí que se generen empleos con un bajo valor añadido y en los que esas cualificaciones no son valoradas. "Entonces se produce la trampa de que incluso la formación, en lugar de ser un incentivo a la contratación, se convierte en lo contrario, en una rémora. Las empresas ven casi como un problema tener personas más formadas en puestos que no exigen esa formación", lamenta Pérez Rey. 

Este experto señala que hay también otras "razones exógenas" que explican estas cifras, entre las que cita una legislación laboral "permisiva" en la que hay "falta de rigor" en los controles y que provoca que los mecanismos puestos en marcha para iniciar a los jóvenes en el mercado laboral pasen exclusivamente por modelos de contratación "precarios y poco protegidos". En este sentido, Pérez Rey recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado esta semana que las leyes españolas permiten el abuso del contrato temporal y prolongan la precariedad incluso sectores cualificados como el sanitario. 

A la cabeza de la OCDE en 'ninis' 

El estudio, que analiza principalmente cifras de 2015, muestra también que uno de cada cinco jóvenes españoles de entre 15 y 29 años (el 22,8%) ni estudia ni trabaja. Aunque la tasa ha bajado hasta niveles de 2009, España sigue estando a la cabeza en el porcentaje de los llamados ninis, sólo por detrás de Turquía (28,8%), Italia (27,4%) y Grecia (26,1%). Además, los datos de la OCDE constatan también que España es el segundo país en el que más ha crecido el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan entre 2005 y 2015.

Otro de los aspectos analizados por la OCDE es la diferencia entre hombres y mujeres en educación, tasa de empleo o salario y advierte de que en el caso de España esta distancia es "persistente". En concreto, llama la atención en que las españolas con titulación terciaria –universitaria o de FP de grado superior– ganan alrededor del 82% de los ingresos de hombres pese a contar con el mismo nivel de formación, situándose a la cabeza de los países de la OCDE, en quinta posición. La media se sitúa en el 73%.

En España, las mujeres representan el 60% del total de los graduados universitarios o estudios equivalentes y el 49% de doctorados, un dato similar a la media de la OCDE. El estudio señala que la principal diferencia por el tipo de estudios superiores entre hombres y mujeres en España se da en las ingenierías, donde sólo el 5% de las españolas completan esta formación, seis veces menos que la media de la OCDE (31%).

Gasto educativo 

El 38,2% de los jóvenes españoles se encuentran por debajo del umbral de la pobreza

El 38,2% de los jóvenes españoles se encuentran por debajo del umbral de la pobreza

El informe analiza también el gasto educativo de los países de la OCDE, el salario del profesorado, el nivel educativo de la población y su situación laboral o las tasas de escolarización desde Infantil hasta la Universidad.

Así, en cuanto al gasto en educación, este documento, con datos de 2013, sitúa a España, con el 4,3% del PIB por debajo de la media de la OCDE (5,2%) y de la UE22 (5%). Además, si se tiene en cuenta el porcentaje del gasto total del Estado dedicado al sistema educativo, España ha destinado el 8,2%, tres puntos porcentuales menos que la media de la OCDE (11,2%) y más de un punto y medio por debajo de la de la UE22 (9,9%).

"Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible", advierten los autores de este informe, que señalan que el gasto público dedicado a educación en la media de la OCDE "no ha experimentado cambios entre 2008 y 2013" y se ha mantenido en este periodo en torno al 11%. En cambio, España ha rebajado un punto porcentual este gasto entre 2009 y 2013, pese a situarse al comienzo de la crisis por debajo de la media.

Más sobre este tema
stats