Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Tengo una hermana con Parkinson y algunos de los servicios que podrían prestarle las instituciones, por ejemplo en este caso el ayuntamiento, servicios sociales, se los ofrecen en su casa, pues en reiteradas ocasiones se ha negado a abandonar su casa ante el ofrecimiento del consistorio. O sea, no es cuestión, en mi opinión, de dinero, puesto que los do servicios son una cuestión de recursos, sino de voluntad política, o de lo que cada organización partido, etc. elija como medio o sistema para mejor atender a los viejos. En cuanto a la elección que las personas, antes de llegar a un estado en el que ya no tengan capacidad de decisión, no hay color: estar en tu propia casa, donde has convivido con tu pareja, tus hijos, tus cosas, tus recuerdos, la luz que conoces, los sonidos, los vecinos con los que has compartido gran parte de la vida en ese entorno...es la opción mayoritaria, y creo que la que se debe ofrecer con todos los medios en primer lugar, dejando claro este punto, desde la perspectiva de la vida con calidad hasta el fin de los días. Que siempre se podrá optar por ir a una residencia. No es una cuestión de dinero de las pensiones, es una manera ideológica de afrontar la vida de la sociedad en armonía con su entorno, sus vivencias...Lo demás, si no es absolutamente voluntario, sin presiones familiares, sin enfermedades que nos impidan tomar decisiones libres, creo que forma parte de intereses capitalistas que nada tienen que ver con el cariño y la atención que merecen los que han tenido la suerte de llegar a viejos; los que merecen nuestros esfuerzos para con ellos; suma importancia, máxima relevancia a estos asuntos en unas sociedades que puede que más pronto que tarde, visto el poco interés mostrado por los políticos en el rejuvenecimiento de la población, serán gerontocracias.
Responder
Denunciar comentario
El tema del cuidado de nuestros mayores es muy complejo y tiene que ver con muchas cosas distintas: 1.- Las familias cortas actuales y en las que, para vivir dignamente, es necesario que trabajen ambos miembros de la pareja generan desatención en niños y ancianos, el único beneficio es para el sistema económico. El trabajo no dignifica, es trabajo es una necesidad. Otra cosa es que algunos privilegiados puedan disfrutar de su trabajo. En nuestra sociedad es necesario repartir el trabajo y la riqueza para poder vivir con dignidad. 2.- El cuidado de mayores que debería ser un pilar fundamental del Estado del Bienestar, se ha dejado en manos privadas y no es por casualidad, es una perversión de los políticos que dicen trabajar para la mayoría y benefician a sus minorías. Quien invierte su dinero en una residencia, es lógico que aspire a tener una inversión rentable y la ambición es muy mala y siempre quiere mas beneficios que suelen salir a costa de la calidad de su servicio. Si el Estado o las CCAA hicieran y gestionaran residencias públicas, el beneficio sería el bien común y aqui cabe plantearse los modelos, sean habitaciones individuales, bobles, apartamentos, etc. también en función del grado de dependencia del anciano. 3.- Los cuidados en casa, son una buena alternativa, pero también son empresas privadas y por tanto en busca de beneficio privado, este trabajo también se puede socializar, ¿Os imaginais cuantos puestos de trabajo público se podrían crear?, pues en elgunos paises nórdicos no se lo imaginan, los tienen. Para terminar, la sociedad actual de la eficacia, del crecimiento permanente, es una sociedad contranatura, porque la naturalena es sostenible no es de crecimiento permanente e ilimitado, en esta sociedad los viejos son despreciados por inútiles, parece que lo único válido es la juventud, un estadío de la vida que intentamos alargar hasta el ridículo, ya no se distinguen la adolescencia de la juventud de la edad madura y de la vejez, nos dan miedo las palabras viejo o anciano. Toda esa filosofía de vida consumista, competitiva, hedonista, todo eso hace que esto sea un problema sin resolver. Confíemos, seamos optimistas
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasBuen apunte si entrase en los oídos adecuados. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Buen comentario. Yo, en cualquier caso, considero que la residencia es la última opción (obviamente estamos hablando siempre de privilegiados que pueden pagar servicio en una residencia o en su casa, y esos somos un porcentaje pequeño). Debemos ser optimistas, porque nosotros, por lo menos el que suscribe, vamos en el próximo turno.
Responder
Denunciar comentario
Fantástico! Le felicito por su análisis. Gracias.
Responder
Denunciar comentario
Las residencias de ancianos, casi todas ellas privadas, se convirtieron desde hace tiempo en un gran negocio. Los precios oscilan entre 1500 y 2000 euros al mes y sus ocupantes comen un poco mas que un pajarito. La mayor parte de las veces las habitaciones son compartidas. Cuando llega la noche se quedan al cargo de los ancianos una o dos personas, que generalmente en vez de vigilar duermen y los abuelitos campan a sus anchas. Es mucho mas barato y humano, dejar al anciano en casa y buscar a alguien que le cuide.
Responder
Denunciar comentario
Alguien duda que los empleados de los geriatricos privados estan sobrecargados de trabajo para maximizar los beneficios, que en las reuniones de los administradores presumen de haber reducido el coste de personal aumentando los beneficios. Van mejorando la gestión como yo la alimentacion de mi perro, que pena que ahora que estaba acostumbrado a no comer se muriera.
Responder
Denunciar comentario
Vaya por delante que me parece poco acertado el lema de la campaña de Cuidum. Que las personas "mayores" deseen estar en su hogar es un hecho normal, todos/as lo preferimos. Incluso no desean moverse de él ni aunque sea a casa de sus hijos/as por muy bien que pudieran estar. Necesitan su espacio vital y sus gentes del lugar de siempre. Pero a partir de una edad o unas condiciones de salud determinadas, necesitan cuidados y a veces continuos. Como empresa joven, Cuidum, me parece una buena idea, siempre y cuando cumplan realmente con lo que dicen en su propaganda. Ahora bien, hay una cuestión económica a tener en cuenta y las pensiones y la crisis tampoco dan para poder contar con muchos recursos en muchas familias: si la del anuncio tiene "herencia" para legar me parece muy bien que utilice sus recursos para estar en su casa bien atendida las 24 horas del día. Pero la atención personalizada tampoco lo es todo. Entiendo que cada caso es un mundo. En el tema de las residencias creo que hay un negocio poco controlado y excesivamente caro para los recursos de un % de familias de este país. Otra opción que apenas está desarrollado, es el sistema de "apartamentos" asistidos, que es otra opción más humanizada que la aglomeración de las residencias con escasos espacios y atenciones, por muy privadas (y sin control) que sean. Creo que tenemos en este país otro asunto más pendiente de resolver y es el de nuestros ancianos a partir de sus necesidades de cuidados y atención profesionalizada.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 12 RespuestasEs de agradecer, Laguncar, su intervención en este foro por la calidad de ideas que aporta. Comienza planteando una cuestión entre lo deseable y lo posible en relación con las necesidades de los ancianos y no puedo estar más de acuerdo en lo que expone. Sin duda cada caso y cada casa es un mundo y difieren mucho unos de otros. En relación con las herencias, conozco casos en que algunos ancianos por esa generosidad hacia los hijos se han desprendido de sus bienes en vida y llegan a la vejez con escasos recursos. La cultura y la información no siempre ha sido la necesaria. En estos casos quedan a meced de la voluntad, disposición y disponibilidad de sus familares. Me parece muy interesante la idea de 'apartamentos asistidos' ¿ Podría facilitar la información que posea de ellos? ¿Cómo funcionan? Por último comparto la opinión de que la atención a los mayores es un apartado pendiente y muy necesario en políticas sociales. Gracias. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 RespuestasLos proyectos de "apartamentos" o viviendas asistidas son "complejos" de viviendas más o menos grandes en nº que cuentan con centros de actividades y asistencia sanitaria para ellos, servicios de comedor o comida al domicilio - apartamento y permite llevar una vida más digna a los mayores que las abarrotadas residencias donde priman los beneficios del negocio y están como "aparcados". Tendría que buscar datos concretos para darte de nuestro país, que ya hay algunos (país vasco y Alicante que conozca). En Japón está bastante extendido y en otros países de Europa también. Aquí tendríamos una buena clientela con las personas mayores de nuestros vecinos europeos, de entrada. Y debería plantearse desde el sector público como alternativa a las residencias: se han ido dando permisos para residencias privadas en lugar de instalar públicas, como negocio a los amigos (tenemos ejemplos sobrados en la comunidad valenciana). Avanzar en esta línea sería una opción viable, ya probada en otros países. ----- Gracias por tu comentario M.T. ----- Te podría comentar que ya en los 80 se planteaban proyectos de esta índole en este país, pero desde el sector privado (intervine en uno que no llegó a cuajar). Creo que es una opción para poner sobre la mesa. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 10 RespuestasLaguncar: en Ciudad Real existe un tipo de residencia de la que hablas y que, según mi conocimiento, funciona desde los años 90 y, además, tiene buena fama. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEs difícil aportar algo porque sueles ser exhaustiva (lo que se agradece). Por experiencia propia sé que para los ancianos es muy importante mantener su barrio con todo lo que comporta. Cuando ya no pueden disfrutar del barrio porque su movilidad se reduce mucho, lo que más les apetece es estar rodeados de SUS COSAS. Abandonarlas o cambiarlas de sitio o prescindir de algunas es para ellos un fracaso y un paso más hacia el final. Otro aspecto fundamental es que se, si viven solos (con servicio, naturalmente), los familiares se organicen para estar con ellos los fines de semana. Muy interesante involucrar a los nietos ("si no les atiendes ahora, luego no te lo vas a perdonar, y si lo haces te sentirás bien siempre". En cualquier caso estoy de acuerdo en todo lo que planteas. Tampoco hay que olvidar las fórmulas, cada vez más desarrolladas, de vender tu casa al banco y quedarte en ella en alquiler.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasHas descrito muy bien el sentir de nuestros más mayores y sus necesidades. La idea del "complejo geriátrico" también es accesible a costa de la vivienda habitual, en lugar de "venderla" al banco en la opción que dices y me consta que se hace y que por lo menos garantiza un complemento a las deterioradas pensiones que tenemos en este país. Habrá que trabajar para romper la actual política de las residencias como negocio porque no auguran nada bueno, en general.
Responder
Denunciar comentario
Todo lo que se comenta me parece de gran interés. La implicación de familiares, nietos, beneficiosa para ambos, abuelos y nietos. ¿ Y eso de la venta de la vivienda al banco? ¿ Más beneficios para la banca? Entre desahucios y viviendas de ancianos, entre otras cosas...¿ más bienes o patrimonio a los bancos?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEl banco siempre gana, M.T. es así. no obstante, las pensiones "normales" no dan para una asistencia privada en domicilio, a no ser que se saque de otros fondos si los hay. En caso contrario, el pago "simbólico" o no de la vivienda por parte del banco,, garantizando su permanencia en él, puede dar ese complemento necesario para la atención profesional que se necesita. Es una salida aunque sea a costa de dar más beneficios a los bancos...
Responder
Denunciar comentario
Efectivamente, puede existir un peligro con los bancos. La idea es, parece, que te compran la casa (habría que analizar a qué precio) y luego te dan un contrato de alquiler (Habría que mirar con lupa las condiciones). En un sistema que, me parece, ya funciona en otros países, pero no estoy bien informado.
Responder
Denunciar comentario
Gracias, Laguncar por toda la información. Me parece una opción interesante y entre conocidos y amigos, en la frontera de esa juventud será una idea a tener en cuenta. Muy amable por tu respuesta. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSi las políticas públicas no lo hacen también podríamos crear cooperativas para cuando nos llegue, y mientras estemos "cuerdos". Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTambién se podría cuestionar el grado de conciencia social al respecto. Cuando se habla de una población cada vez más envejecida y de cómo se alarga la edad de vida sería conveniente tener en cuenta las políticas sociales que los partidos políticos proponen en sus programas electorales y de gobierno.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEso no entra en los cálculos de los gobiernos municipales, comunitarios y, mucho menos el central. Hasta ahora para que te den un simple permiso de aparcamiento por no poder casi caminar o tener que llevar un elemento de oxigeno que te dificulta la movilidad los Servicios de Bienestar Social, al menos en Canarias, lo deniegan todo. Pese a ello vamos tirando; unos por habernos alejados de esa Comunidad a la que deberemos regresar por cuestiones de atención médica. El dinero es para ellos, los viejos ya no importamos a nadie. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues todas esas situaciones que entiendo forman parte de ese Estado de Bienestar social deberemos demandarlas y tenerlas en cuenta en las propuestas de partidos políticos que las consideren en sus programas electorales.¿Nuestros impuestos sin paraísos fiscales no alcanzan para esto?
Responder
Denunciar comentario
Estamos ante una lucha de dos negocios en pugna: los que cobran por atender a domicilio y los que cobran por atender en sus instalaciones propias. Como la Coca y la Pepsi, o las infinitas marcas de coches, tratan de incrementar sus beneficios a costa de los de la competencia. Dicho esto, creo que es cierto que la mayoría de los viejos prefieren quedarse en su casa aunque sea pequeña, vieja e incómoda. Esos son los deseos de la mayoría de los viejos, lo que no significa que sea fácil (a veces, ni siquiera es posible) cumplirlos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn definitiva cuestión de dineros. Totalmente de acuerdo en que no es fácil ni en ocasiones posible cuidar a un anciano en casa. No obstante es una regresión a otra infancia. Un niño siempre supone agrado en en su cuidado. No sé si es igual con un anciano. Tal vez en ese estado de bienestar del que tanto se predica y desconozco la legislación al respecto debieran pronunciarse además de EDUCACIÓN, SANIDAD y por qué no JUSTICIA. Se requiere en cualquier caso mucha ética para con nuestros mayores.
Responder
Denunciar comentario
Por supuesto que los ancianos prefieren quedarse en su casa y ser atendidos por la familia. Y volvemos a la EDUCACIÓN. ¿ Este cuidado en casa es solo cuestión de hijas con las honrosas excepciones de hijos que también los hay?¿ La ayuda de profesionales en casa es cuestión de dinero? Únicamente entiendo la atención en esta etapa de la vida, hasta donde conozco, con afecto, compromiso, mucha paciencia y dinero. ¿ Cómo están las pensiones para afrontarlo en cualquier caso? ¿ Las residencias son aparca-ancianos para quien pueda pagarlas?
Responder
Denunciar comentario
Qué hipocresía por parte del lobby de mafiosos de los centros donde se aparcan a los viejos, y qué vergüenza que entren al trapo los sindicatos y algunos movimientos sociales...de algunas oneges que viven de ello no me extraña, pero de os que deberían apoyar a los viejos para que sean tratados en sus casas..¡De vergüenza!, ya digo. Pero claro, el negocio y los millones para estos mafiosos estaría en cuestión si todo el sistema se replanteara...
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Si hay que montar este follón con cada anuncio que no guste a una parte de la sociedad... Porcentajes a parte, hay muchos mayores que preferirían estar en una residencia antes que con su familia o que no tienen familia, y también hay que tenerlos en cuenta y está bien que conozcan la oferta. Y no se que pintan aquí los sindicatos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Bic, con todos mis respetos, creo que estamos criticando la campaña, su lema que se podría considerar poco acertado (esa es mi opinión sin duda) y creo que se ha comentado con bastante intensidad y extensión la problemática en cuestión. ¿Dónde ves que se haya "montado follón" contra la empresa en cuestión que ha tenido tan poco cuidado en el lema de su campaña?
Responder
Denunciar comentario
0
0