La mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso, salvo el PP y Foro Asturias, han mostrado su apoyo a una proposición de ley registrada este martes en la Cámara Baja para el
fomento del autoconsumo eléctrico que pretende eliminar el llamado impuesto al sol, impulsar el autoconsumo colectivo, una simplificación administrativa y una racionalización del régimen de sanciones, según ha informado Europa Press.
Así lo han explicado en una rueda de prensa previa al registro de la iniciativa los portavoces de Energía de
los grupos parlamentarios que han impulsado la proposición de ley -PSOE, Ciudadanos, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Compromís, PDECat, ERC, UPN, PNV, Coalición Canaria, Nueva Canaria y Bildu-, junto al director general de la patronal fotovoltaica UNEF, José Donoso, y el representante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales.
La proposición de ley registrada cuenta con el apoyo de todos los grupos parlamentarios,
salvo el PP y Foro Asturias, si bien Ciudadanos no ha firmado la iniciativa registrada ya que la formación
naranja presentó el pasado mes de agosto una iniciativa similar posteriormente vetada por el Gobierno y aceptada, con lo que no continuó su tramitación.
Donoso ha calificado de "día histórico" la jornada en la que se presenta la iniciativa que cuenta con el respaldo parlamentario mayoritario porque "se inicia el camino por el que el Parlamento recupera el derecho de los ciudadanos a ejercer su derecho al autoconsumo sin barreras y el sentido común".
En este sentido, ha explicado que se trata de una ley que
busca evitar las "barreras" impuestas en la normativa actual y que se basa en cuatro puntos que pasan por que "no se pague lo que no se usa", de forma que se eliminen los peajes al autoconsumo, el llamado 'impuesto al sol'.
La iniciativa legislativa impulsa también el
autoconsumo colectivo y una simplificación administrativa, ya que
la complejidad en la tramitación actual ha hecho que "tras un año del impuesto al sol el Gobierno no ha podido cobrar aún", así como una racionalización del régimen de sanciones, de forma que se impongan como mucho "sanciones leves".
El director general de la UNEF ha negado los argumentos esgrimidos por el Gobierno sobre el perjuicio que supone el autoconsumo para la recaudación del IVA, ya que "por cada 100 MW solo supone una falta de ingresos al sistema de 2,5 millones". Con una previsión de una instalación de autoconsumo media de 200 MW al año, que alcanzaría los 400 MW en el mejor de los casos,
el perjuicio sería de 12 millones, lo que "no supone nada" para un sistema que factura miles de millones.
De hecho,
ha cifrado en 11 céntimos de euro al año la repercusión que supondría para los ciudadanos, que incluso se revertiría y sería beneficioso para los usuarios porque el autoconsumo reduciría los precios del 'pool' eléctrico y se notaría en los recibos de la luz.
No incluye balance neto
En este sentido, el ingeniero y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales,
ha destacado que la proposición de ley contempla medidas que suponen "una forma de ahorrar en el recibo de la luz" y "sin ningún tipo de subvención".
Además, Morales ha subrayado que la proposición de ley no contempla el balance neto, sino que
fija descuentos en los excedentes a precio de mercado, de forma que al autoconsumidor se le restaría de su factura la parte que haya vertido a la red.
Ese excedente será
igual que el de cualquier otra instalación con la salvedad de que si la instalación es pequeña la tramitación es simplificada. "Se contempla que no se cargue a la energía se produce en tejado y se consume en frigorífico que no sale al exterior", ha detallado.
Aprobarla "cuanto antes" y sin veto
La portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio,
ha valorado la unión parlamentaria para que se desarrolle el autoconsumo en España, "el único país del entorno en el que no se ha desarrollado", a través de una iniciativa "fruto del sentido común y la justicia".
Lucio ha destacado que la "voluntad" de los grupos parlamentarios que impulsan la iniciativa legislativa es aprobarlo "cuanto antes", con una previsión de iniciar su tramitación antes del mes de junio,
siempre y cuando el Gobierno no presente vetos a la iniciativa con "argumentaciones peregrinas" similares a las dadas cuando presentó el veto a la iniciativa sobre autoconsumo presentada por Ciudadanos el año pasado.
En este sentido, la portavoz adjunta de Ciudadanos en el Congreso y portavoz de Energía, Melisa Rodríguez,
ha pedido al Gobierno que no vete el proyecto de ley como hizo con la iniciativa que presentó la formación naranja en agosto del año pasado, ya que "si no es ahora, saldrá adelante dentro de unos días".
Rodríguez ha lamentado que el Ejecutivo se preocupe más por la no recaudación que a su juicio supondría el autoconsumo
que por la disminución del precio de la luz que supondría, cuando se podría recaudar "pinchando la burbuja política o eliminando duplicidades".
De esta forma,
ha abogado por un modelo de autoconsumo similar al resto de países de Europa y del mundo, y ha dicho no entender el "miedo" a la generación descentralizada cuando hay "infraestructuras suficientes" para ello.
De igual forma, el diputado de En Comú Podem y portavoz de Energía de Unidos Podemos,
Josep Vendrell, ha manifestado su "satisfacción" porque la iniciativa de las organizaciones sociales se vea reflejada en un texto legislativo que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios.
Vendrell ha criticado que el Ejecutivo, con Álvaro Nadal como ministro de Energía, no sea "amigo" del autoconsumo al fijar una regulación
"de las más restrictivas que hay en el mundo", y ha calificado de "impresentable" y "deleznable" que argumente una menor recaudación de impuestos cuando puede abaratar la factura de la luz.
Es curiosa la escusa que pone el Gobierno para que no se pongan los paneles solares. Han dicho por activa y por pasiva que ellos tienen que recoger 38.000 millones en impuestos, y que todo panel que se ponga al no pagar,los citados millones se tienen que repartir entre los demas ciudadanos. Lo curioso es que esa cantidad la tenemos que pagar los ciudadanos. ¿Por que no pagan tambien las electricas? ¿ Por que no contribuyen tambien en esos 38.000 millones? ¿ Como?Todos los mortales españoles pagamos IBI,alcantarillado etc. Si las electricas para su comercializacion hacen uso de suelo publico ( la mayoria de redes urbanas van por el suelo), porque no pagan igual que cualquier españolito de a pie?. Los Ayuntamientos se nutririan de estos impuestos y el Gobierno no tendria que pagar tanto. No digamos nada del uso del agua de los antanos, que desde tiempo inmemorial vienen gastando, siendo este agua de todos los españoles ¿ Pagan algo por el uso de este liquido para producir electricidad? No lo sé.Todo lo anterior se puede hacer extensivo a Telefonica, Gas Natural etc. que tampoco pagan nada por usar suelo urbano. Espero que todo se ande, pues hace unos años era impensable que un Ayuntamiento cobrara a un banco un impuesto por tener un cajero en la calle. Afortunadamente ya,sí.
Responder
Denunciar comentario
0
0