La ONG Oxfam Intermón ha presentado este martes ante el Ministerio del Interior
seis propuestas para acelerar la acogida de refugiados.
Los representantes de la ONG se han personado
en la puerta del departamento que dirige Juan Ignacio Zoido con seis cajas que simbolizan el mismo número de medidas que proponen. En ellas podía leerse el lema de su campaña acompañado de una almohadilla -#Bloqueados- junto con
la cifra de refugiados que España se comprometió a recibir -17.000 personas-.
El portavoz y técnico de campañas y activismo de Oxfam,
César Santamaría, ha respondido a los medios que se emplazaron en la puerta de la institución reiterando dos mensajes muy claros: que "15.849 personas, un 92% de los refugiados prometidos, aún no han llegado y quedan menos de tres meses" y que al hablar de asilo hablan de "derecho, no de caridad".
El portavoz señala una
falta de voluntad política para "ponerse las pilas" por parte de la administración y una esperanza de que la Comisión Europea rebaje finalmente la cuota.
" Ya escuchamos al presidente Rajoy diciendo que no cree en muros. Ayer mismo hacía unas declaraciones el ministro hablando de ser
campeones de la solidaridad, pero ahora mismo España no cumpliría en ninguno de esos
rankings", opina el activista.
Oxfam recuerda que el del Interior
es uno de los tres ministerios encargados de los refugiados, además del de Empleo y Seguridad Social y el de Exteriores. La ONG también ha hecho circular una nota de prensa en la que su director general, José María Vera, indica que "hace más de dos meses" que le pide una reunión al ministro y que "no ha tenido respuesta".
Las 6 propuestas
1. Crear un
modelo de asilo, más descentralizado, ágil y coordinado con entidades locales y ayuntamientos y mejor adaptado para los refugiados. "Los ayuntamientos y las entidades locales quieren participar, ¿por qué no se les va a dar esa cabida?", se pregunta Santamaría.
2. Ofrecer más
recursos humanos y presupuestarios para la Oficina de Asilo. El portavoz opina que esta Oficina dependiente de Interior estaba pensada para cuando España era un país de tránsito, pero ahora "tanto por población como por riqueza es capaz de ser un país de acogida". "Apostamos por que el presupuesto de ayuda humanitaria español se incremente en 150 millones para que España sea un país de asilo". declara el responsable de la ONG.
3. Contratar más e
xpertos que ayuden a agilizar los trámites de las solicitudes de asilo en Grecia e Italia. "El ministerio está apostando por enviar recursos al control de fronteras, pero no por profesionales que ayuden ni aquí ni allá y hay más de 20.000 expedientes no tramitados". expuso Santamaría citando los datos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
4.
Abrir el programa de reasentamiento a Jordania. Sobre este país, la ONG manifiesta que "un 9% de su población son refugiados, que ellos sí son verdaderamente campeones en solidaridad y que Jordania no está en el sistema de reasentamiento".
5. Hacer traslados mensuales desde Grecia o Italia
cumpliendo con la petición de la Comisión Europea. "Si dijo que iban a reubicarse 200 personas desde Grecia e Italia al mes, ¿por qué en mayo no ha llegado ni una sola y en junio 182 el último día?", pregunta el portavoz.
6.
Mejorar las condiciones de acogida en España para que los refugiados quieran venir y no se quieran ir una vez llegados a nuestro país.
Las seis medidas también pretenden
desmontar falsos tópicos sobre los refugiados, como que estos no deseen venir a España o que no hay suficientes candidatos. "Solo en Grecia hay más de 60.000 solicitantes, pero con criterios tan restrictivos solo un 40% cumple los requisitos discriminatorios", recuerda la nota.
Por último, la ONG declara que seguirá viniendo a la puerta "si hace falta, aunque el primer paso es una reunión" y que
no descarta denunciar la situación ante Bruselas u otro tribunal de Justicia internacional, pues "el compromiso es legalmente vinculante y habrá que explorar todas las vías".
Zoido declaró el domingo su previsión de que la Comisión Europea
rebaje la cuota de acogida de 17.000 a 7.000, aunque la UE no ha hecho declaraciones oficiales al respecto. El mismo domingo, los homónimos del ministro
alemanes, italianos y franceses se reunieron en París con el objetivo de agilizar el proceso.
No se trata de falta de voluntad política, se trata de inhumanidad y crueldad que nos llena de pena y vergüenza.
Responder
Denunciar comentario
1
0