Protestas sociales

Las otras reivindicaciones autonómicas acalladas por la situación en Cataluña

La sociedad extremeña protagonizó el pasado sábado una manifestación en Madrid por "un tren digno ya" para la región.

La actualidad en Cataluña, que viene ocupando las portadas y los principales espacios de todos los medios de comunicación desde el mes de septiembre, ha silenciado o, al menos, bajado el volumen, al resto de actualidad, especialmente a las reivindicaciones y protestas sociales que se vienen desarrollando en otras comunidades autónomas.

Las concentraciones diarias de los vecinos de Murcia frente a las vías del tren que parten en dos la ciudad, las peticiones de infraestructuras dignas para la región de Extremadura, las protestas por una financiación "justa" para la Comunitat Valenciana o las protestas contra la fusión hospitalaria en Granada han quedado relegadas a un segundo plano en los medios españoles. infoLibre repasa esas reivindicaciones acalladas por la crisis en Cataluña.

Extremadura: un “tren digno” para la comunidad

Extremadura y sus reivindicaciones por un "tren digno" para la comunidad se trasladaron a Madrid el pasado sábado 18 de noviembre. Miles de ciudadanos ocuparon la Plaza de España para reclamar, una vez más, unas infraestructuras ferroviarias dignas "del siglo XXI" para la región, a la que consideran "aislada" y relegada a "un segundo plano".

"En los últimos 25 años, la red ferroviaria extremeña operativa se ha reducido un 20%, dejando a la región, por ejemplo, sin conexión con el norte de España. Toda esta red es de vía única, sin electrificar y con numerosos tramos en tan mal estado que obliga a los trenes a reducir su velocidad a 40-50 kilómetros por hora". Así explica el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, firmado por el Ejecutivo de la región, por los sindicatos CCOO y UGT y por la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), las peticiones que llegaban desde la comunidad. 

Según sostienen los propios firmantes y ciudadanos trasladados hasta la capital, Extremadura no pide "nada más de lo que ya tienen el resto de comunidades autónomas", que son unas infraestructuras ferroviarias que permitan el traslado a otras ciudades españolas, así como un trazado que permita el adecuado desplazamiento de los extremeños en su propia comunidad. "No pedimos nada más y nada menos que lo que creemos que Extremadura se merece", afirmó el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que calificó la jornada de "inolvidable". Según calculó, 40.000 personas acudieron a la concentración, aunque la Delegación del Gobierno en la capital redujo la cifra a 6.000 asistentes. 

Murcia: soterramiento de las vías antes de la llegada del AVE

Las reivindicaciones de los vecinos de Murcia han sido, quizá, las más escuchadas en los dos últimos meses. A pesar del innegable protagonismo de la situación en Cataluña, las masivas e incansables protestas de los murcianos sí han encontrado cierto hueco en los medios, que se han hecho eco de su reivindicación: que el AVE no llegue a la ciudad hasta que el trazado de las vías no se haya soterrado por completo. En concreto, los murcianos reclaman que se cumpla el convenio firmado en 2006 y publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia que, por el momento, ha quedado en papel mojado. En él se creó un proyecto de soterramiento integral que contó con el apoyo de todas las administraciones y de los vecinos de la ciudad. 

Este jueves, después de más de 70 días de protestas, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) decidió enviar una carta al Ministerio de Fomento para exigir una nueva evaluación de impacto ambiental del proyecto de llegada del tren de alta velocidad a Murcia y advertirle de que el soterramiento de la llegada del AVE a la ciudad es "la única opción". "Necesitamos que se cumpla el convenio Aarhus (sobre el derecho a la información medioambiental de los ciudadanos) y un compromiso claro de que este proyecto va a ser un proyecto soterrado. La única opción es el soterramiento y necesitamos que así sea", manifestó la presidenta de la comisión europarlamentaria, la liberal sueca Cecilia Wikström.

Murcia trasladó su protesta a Madrid el pasado 28 de octubre en una multitudinaria manifestación que recorrió las calles de la capital bajo el lema "Soterramiento de las vías ya. Basta de promesas incumplidas". Después de meses de concentraciones diarias frente a las vías por las que pasará el AVE y de la promesa de que el soterramiento del trazado llegaría, el pasado 15 de noviembre comenzaban las obras, aunque el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, calificaba esta acción de "operación de márketing", según informó Europa Press.

Según explicaron los propios vecinos a infoLibre, la intención de Fomento es que llegue la alta velocidad a Murcia lo antes posible –aunque, año tras año, ha ido postergándose–, independientemente de que las vías recorran la superficie de Murcia, dividiendo en dos la ciudad. El principal problema es que tras años de promesas desconfían de que, una vez que llegue el tren de alta velocidad, se lleve a cabo la construcción de una vía subterránea y que la vía provisional construida sea, en cambio, definitiva.

Comunitat Valenciana: por una financiación autonómica “justa”

Miles de valencianos, junto a partidos, sindicatos, patronal y entidades sociales, salieron el sábado 18 de noviembre a las calles de la ciudad para reclamar una financiación "justa" para su comunidad. Sin ninguna bandera ni consignas para evitar así "cualquier sesgo político", los manifestantes marcharon bajo el lema "El poble valencià exigeix finançament jus" ("El pueblo valenciano exige una financiación justa"). 

"Fue un enorme éxito de concordia, de alianza entre generaciones, entre las más diversas ideologías y, sobre todo, pensando en el interés general de los valencianos que es de lo que se trataba", expresó el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. Pero, exactamente, ¿qué reclaman los valencianos? Según se podía leer en las pancartas que portaban los ciudadanos, las aproximadamente 65.000 personas que, según la organización, marcharon por las calles de Valencia, solicitaban al Gobierno central un trato justo en su financiación. Así, según insistió Puig, el 18N fue la oportunidad de decirle "claramente" a los actores que van a participar en las decisiones del nuevo modelo de financiación que los valencianos son conscientes de su situación de "discriminación objetiva".

Por el contrario, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, trasladó su "respeto" a los manifestantes a la vez que reconoció que hay que mejorar la financiación de la comunidad. Sin embargo, según añadió, esto es necesario hacerlo "en las instituciones" y no en concentraciones. "Espero a PSPV, Ciudadanos, Compromís y Podemos en las instituciones para mejorar el modelo para la Comunitat y el resto de España", criticó. 

Granada: contra la fusión hospitalaria y contra el aislamiento ferroviario

Granada ha sido otra de las provincias que más protestas ha visto en sus calles durante los últimos meses. La lucha vecinal contra el aislamiento ferroviario y, sobre todo, las masivas movilizaciones en contra de la fusión hospitalaria, han sido las causas que han motivado las continuas manifestaciones de los últimos meses. 

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, se comprometía este lunes 20 de noviembre, en una entrevista en la Cadena Ser, a terminar con la falta de trenes en la ciudad, que ya sufre este problema desde hace 31 meses, y a llevar a cabo el proceso de desfusión de los centros sanitarios de la ciudad, decisión publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado mes de febrero. 

"Hemos perdido todos los trenes, nos los han desmantelado", explicaba a infoLibre la Plataforma del Estadio de la Juventud por el AVE soterrado. El problema comenzó el 7 de abril de 2015, cuando se acordó la construcción del AVE y se cortaron las vías de todos los trenes –el que se dirigía hacia Madrid y el que se dirigía a Barcelona– para, según explicaron entonces, agilizar las obras. "Se suponía que a finales de 2015 tendríamos ya los trenes de alta velocidad" pero, a finales de 2017, todavía se desconoce la fecha concreta en la que terminarán las obras. Mientras tanto, la ciudad continúa aislada y las movilizaciones programadas. Está previsto que los granadinos se concentren el próximo 30 de noviembre y, en caso de que no consigan lo que piden, continuarán las protestas. 

Las movilizaciones contra la fusión hospitalaria de Granada, por su parte, comenzaron hace más de un año y, aunque sus peticiones fueron atendidas y el proceso fue derogado en el BOJA el pasado mes de febrero, aún a día de hoy lo prometido no se ha llevado a cabo. La reivindicación ciudadana consistía en que la ciudad contara con dos hospitales generales que atendieran las distintas especialidades y que, de esta manera, se respetaran las dos áreas hospitalarias claramente diferenciadas. Por ahora, queda ver de qué manera se lleva a cabo la vuelta a la situación previa a la toma de decisión de la fusión que originó tantas movilizaciones ciudadanas y que provocó, además, la dimisión de tres altos cargos de la Consejería de Salud

Jaén: un pacto contra el olvido de la comunidad

"¡Basta ya del olvido histórico por parte de todas las administraciones! ¡Inversiones y futuro para Jaén!" Así se resume la lucha que los vecinos de Jaén vienen librando contra las administraciones, especialmente, desde el pasado mes de junio. Es el lema de la manifestación en la que alrededor de 10.000 personas salieron a las calles para pedir que acabe el abandono generalizado al que dicen estar sometidos los ciudadanos. Jaén, con un 20,25% de paro registrado, es una de las provincias españolas con más desempleo. Y precisamente este es el origen de la mayoría de plataformas ciudadanas que han surgido en la provincia andaluza y que, lejos de significaciones políticas, han conseguido sacar a miles de jiennenses a la calle a protestar contra el olvido histórico de su provincia.  

Herrera y Feijóo exigen a Rajoy más transparencia sobre las negociaciones del cupo vasco

Herrera y Feijóo exigen a Rajoy más transparencia sobre las negociaciones del cupo vasco

"El paro, la despoblación, la falta de infraestructuras... Siempre somos los últimos en inversión y en presupuesto", denuncia la plataforma Jaén Merece Más, compuesta por varias organizaciones sociales y empresariales y al margen de partidos políticos y sindicatos. El motivo, "la gente está harta de que al final todo se politice". 

"Estamos hartos de ser engañados", critican fuentes de la plataforma. Según explican, algunos ejemplos que motivan las movilizaciones y el nacimiento de cada vez más plataformas ciudadanas son la falta de unas infraestructuras ferroviarias adecuadas o la inexistencia de una autopista que una la ciudad con la provincia de Córdoba. "Nos han hecho muchas promesas, pero nunca han hecho nada", lamentan. 

Por ello, este 21 de noviembre tuvo lugar un encuentro entre el colectivo Jaén Merece Más y parlamentarios de Izquierda Unida, Podemos, Ciudadanos, PP y PSOE en la que todos los partidos políticos parecieron mostrarse dispuestos a acabar con sus diferencias y a trabajar por la provincia. 

Más sobre este tema
stats