Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
Se puede añadir que, en porcentaje sobre el voto válido emitido, los secesionistas lo repiten con 3 cifras significativas:47,7% las dos veces. La diferencia entre 2017 y 2015 es del 0,0% aunque el número de votos absolutos sea mayor en 2017 porque ahora ha votado más gente. Los no secesionistas suben un 2% y los "medio pensionistas" de los Comunes bajan un 1,5%. El 0,5% que no cuadra se debe a que el resto de partidos tuvieron un 1,6% en 2015 y solo un 1,1% ahora. Entre los no secesionistas he incluido en 2015 a UDC (los de Durán Lleida). Parece que una parte significativa de los medio pensionistas y del resto del mundo se ha pasado al bando no separatista.
Una división étnica como la copa de un pino aunque a algunos les parezca mentar la bicha. En las revistas de sociología en inglés hablan tranquilamente de "ethnic groups" al hablar del problema catalán y eso es lo que son: grupos étnicos, separados sobre todo por el origen y el idioma materno, pero también por la renta y la riqueza: de un lado, los catalanes de pura cepa (con permiso de las abuelas casquivanas), catalán como lengua materna y rentas y patrimonios medios y medios-altos; del otro, nacidos fuera de Cataluña o catalanes de primera generación, lengua española y rentas medias o medias-bajas: los charnegos, para entendernos.
Es lo que hay, señores.
Responder
Denunciar comentario
El principal comentario es que con un reparto estrictamente proporcional, los secesionistas tendrían 5 o 6 escaños menos (es decir 64 o 65; aunque sea proporcional, los diputados son números enteros aunque a algunos, a veces, den ganas de descuartizarlos), los no independentistas tendrían 2 más (59 es el entero más próximo) y los Comunes también 2 más (un total de 10). Con ese reparto, los secesionistas no tendrían mayoría absoluta y los Comunes serían decisivos: habría sido muy instructivo ver de qué lado se decantaban porque puede que Colau e Iglesias no hubieran estado de acuerdo. En todo caso, habría sido muy importante que tampoco en escaños hubieran tenido mayoría los separatistas, pero en Cataluña (no se eche la culpa al Gobierno de España, que Cataluña podría haber tenido su propia ley electoral si les hubiera dado la gana a sus diputados, como pas en las demás CC.AA.) han estado muy a gusto muchos años favoreciendo el voto reaccionario de las zonas rurales y menos pobladas: era lo que le convenía a Puyol y lo que perjudicaba a la izquierda. Sigue siendo lo que favorece a los más reaccionarios del lugar: en eso no han cambiado las cosas.
El partido más favorecido por la ley electoral catalana es, qué casualidad, el de Puigdemont (casi 5 escaños), seguido de ERC (+3) y Cs (entre 1 y 2). En cambio, los Comunes, el PSC, el PP y la CUP salen perdiendo cada uno aproximadamente 2 escaños, así como los animalistas (vivir para ver) que, con un reparto proporcional tendrían un diputado.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
las leyes electorales son una trampa, a todos los niveles y no es cierto eso de que una persona un voto, el voto de lerida vale mas que el de barcelona, y el voto de soria vale 15 veces mas que el de madrid. algunos prometieron una reforma de la ley electoral pero segun van tocando pelo se olvidan de todo, piensan que mañana ellos seran los beneficiados
Responder
Denunciar comentario
1
0