Día internacional de la mujer

Periodistas, juezas, actrices, deportistas, académicas: todas suman en la huelga feminista

Mujeres en la manifestación del 8M en Madrid el pasado año.

"Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres". Con estas palabras convoca la Comisión 8M –que han sumado el apoyo de 577 colectivos como Ecologistas en Acción, Las Kellys o la Federación LGTBI– la huelga feminista para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. El laboral es tan solo uno de los ejes que centran los paros que protagonizarán las mujeres este jueves, que también están llamadas a una huelga de consumo, de cuidados y educativa. "No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos huelga laboral", indican en su manifiesto

A tan solo 24 horas de que comience esta jornada de paros, convocada en más de 40 países a lo largo y ancho del planeta, estas reivindicaciones están más vivas que nunca. En España, UGT sitúa a la brecha salarial por cuestiones de género en el 22,86% yCCOO, por su parte, estima la diferencia en un 30%. Y esto provoca, como resultado, la feminización de la pobreza y de la precariedad laboral, puesto que las mujeres que disponen de un empleo –el 57,22% se encuentra en paro, frente al 42,8% de los hombres– lo hacen en peores condiciones que sus compañeros: según la Encuesta de Población Activa (EPA), el 73,5% de los contratos a tiempo parcial van a parar a manos de mujeres. Además, la brecha salarial está muy ligada al techo de cristal, el fenómeno que describe la escasa presencia de las mujeres en los puestos directivos. Así, por ejemplo, las mujeres con un cargo en los consejos de administración en las empresas del Ibex 35 suponen el 21,8% del total, según el último informe de Cuatrecasas y Georgeson.

Con este escenario, periodistas, juezas, sanitarias, científicas, académicas, actrices y mujeres trabajadoras pertenecientes a distintos gremios han decidido secundar la huelga de este 8M. Cada una con sus demandas propias, pero todas en la lucha por la igualdad laboral entre hombres y mujeres y para demostrar que, sin ellas, "se para el mundo".

Periodistas contra la masculinización de los medios

Fueron las primeras, y a su manifiesto, #LasPeriodistasParamos –que ya suma más de 6.400 firmas–, se unieron muchos otros colectivos. Tal y como explican, todas ellas sufren "el mismo machismo que las mujeres del resto de sectores –precariedad, inseguridad laboral, brecha salarial, techo de cristal, acoso sexual o ninguneos– pero con las particularidades asociadas" a su profesión.

Por ejemplo, explican, sufren la masculinización de los espacios de opinión y las tertulias, que provoca una "mirada parcial" del mundo.Y así lo constatan los datos. Según el Informe sobre la diversidad y la igualdad en la televisión de 2016 del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), la presencia de mujeres en teleinformativos, programas de debate y programas de entrevista catalanes es inferior a un tercio por debajo de su peso poblacional. Así, la presencia femenina en espacios informativos no llega al 30% de la representación en TV3, 8tv y TVE de Cataluña, muy inferior al 51% de la población que son mujeres en Cataluña. Cuando aparecen, además, lo hacen de forma estereotipada: asociadas a la esfera privada y excluidas del terreno político o científico.

Y esto radica en que, por otro lado, quien decide a quiénes se ceden estos espacios no son casi nunca mujeres. Por ejemplo, en periodismo escrito, tal y como denunció la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en su Informe anual de la profesión periodística 2017, de 80 periódicos, sólo ocho tienen a una mujer. "Las primeras páginas, las aperturas de medios e informativos son decididas por hombres", lamentan.

Académicas contra la discriminación por género en la universidad

Las profesoras e investigadoras de la universidad también se han sumado a la huelga feminista. ¿Las razones? Prácticamente los mismos que todas sus compañeras trabajadoras. En resumen: la desigualdad de género que todavía a día de hoy tienen que soportar en sus puestos de trabajo. Según denuncian en su manifiesto, #LasAcadémicasParamos, en las universidades españolas sólo hay un 21% de mujeres catedráticas en España y tres rectoras en las instituciones públicas.

Ellas son más, pero el trato es claramente desigual, denuncian. "Recibimos salarios más bajos, nuestra carrera académica está más llena de obstáculos que la de nuestros compañeros"; "los sesgos implícitos de género discriminan a las mujeres en la percepción de méritos en los procesos de evaluación"; "somos mayoría entre quienes tienen contratos laborales precarios y, en especial, contratos de asociadas", denuncian.

Por todo ello, solicitan "una cultura universitaria libre de acoso sexual, sexista, LGTBIfóbico, racista, capacitista y clasista", donde se respeten sus cuerpos y sus ideas. "Queremos que la igualdad en valor de mujeres y hombres en intersección con otras desigualdades sea realmente un horizone civilizatorio y transformador de la universidad", solicitan. 

Mujeres del sector del libro contra la desigualdad en la literatura

"Las profesionales del mundo del libro apoyamos la huelga feminista del 8 de marzo y sumamos nuestra voz a la de todas las mujeres que van a salir a clamar por nuestros derechos fundamentales". Así se expresan en su manifiesto, #LasMujeresdelLibroParamos, en el que suscriben las peticiones que, a nivel global, han realizado las mujeres trabajadoras de cara a la huelga feminista.

Del mismo modo que todas sus compañeras, denuncian la brecha salarial y exigen transparencia para "conocer la verdadera situación de las mujeres en la industria" y se comience a "poner nombre y cifras reales a la desigualdad". Según los datos del gremio, la proporción media en cualquier editorial está "entre un 70/30 y un 80/20 de mujeres frente a hombres", que dirigen el 80% del sector. Porcentaje que, aseguran, "se invierte en los puestos de menor responsabilidad". 

Concretamente, las denuncias de las mujeres del gremio exigen una "participación igualitaria en las plataformas de difusión y de promoción de la literatura" puesto que, tal y como han constatado, ellas sólo ganan el 20% de los premios literarios españoles. ¿La razón? Una vez más, la falta de paridad. "El sesgo se explica, en parte, por la composición de los jurados y la concepción generalizada de que la literatura hecha por mujeres no tiene el mismo carácter universal que la escrita por hombres". 

Deportistas contra su invisibilidad

"El deporte es un reflejo de la sociedad, por lo que también existe una gran desigualdad en todos los ámbitos", critican desde la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP). Las deportistas, así, mostraban su apoyo a la convocatoria de huelga de este jueves.

Al igual que las mujeres del resto de sectores, critican que "la sociedad patriarcal" les asigna "roles" que les "subordinan y/o invisibilizan frente a lo masculino". Denuncian, de esta manera, la escasa presencia que tienen en los medios –los cuales priorizan y dan un protagonismo prácticamente absoluto al deporte masculino, dejando únicamente para ellas las noticias que hacen referencia a su físico–, las cláusulas denigrantes que se ven obligadas a firmar en caso de embarazo y la cesión de sus derechos de imagen.

"Deportistas que ni siquiera llegan a cobrar el Salario Mínimo Interprofesional, árbitras y juezas que son insultadas y amenazadas impunemente, entrenadoras que no llegan a los banquillos de la excelencia deportiva, directivas que no acceden a puestos de responsabilidad". Una vez más, el techo de cristal. Y todo esto, aseguran "por ser mujer"

Actrices contra su escasa presencia en las artes escénicas

El último estudio realizado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales evidencia que en 2015 había un 26% de mujeres frente al 74% de hombres trabajando en el cine español. Otro informe, realizado por la Unión de Actores y Actrices y la Fundación AISGE, pone de manifiesto que, en el cine, tan solo el 38% de los personajes son mujeres. Dicho de otro modo, hay un personaje femenino por cada 1,64 masculinos. Los pocos personajes femeninos, además, suelen tener menos de 45 años

Esta es la principal crítica que las mujeres trabajadoras de las artes escénicas reclaman de cara a este 8M. Así lo han expresado la Unión de Actores y Actrices y la Liga de las Mujeres Profesionales del Teatro que, con sendos manifiestos, denuncian el machismo que soportan las mujeres de la profesión y llaman a secundar la jornada de paros de este jueves para revertir, de esta manera, la situación. 

"La creación, gestión y dirección está en manos de los hombres. El número de autoras que estrenan es del 22%, las escenógrafas un 34%, las responsables de teatros son solo un 32% y las directoras un 23%", denuncian desde la asociación teatral. Las pensiones de jubilación, así, alcanzan una brecha de hasta 200 euros de diferencia entre hombres y mujeres. "El 8 de marzo paramos. Sin nosotras el espectáculo no debe continuar. Ni el de la vida ni el de la ficción", afirman. 

Científicas contra su infrarrepresentación

Al igual que el resto de mujeres, las científicas denuncian la brecha salarial, el techo de cristal y la infravaloración que sufren en su sector. Su presencia disminuye a medida que se asciende en la carrera científica, a pesar de que las mujeres obtienen el 65% de los grados universitarios y más del 45% de los doctorados. Y esto se produce porque, a pesar del potencial que tienen, "el mundo de la ciencia y la tecnología", aún hoy, "es muy masculino".

Este "androcentrismo científico", tal y como lo califican, se ejemplifica con la práctica inexistencia de mujeres galardonadas por su trabajo en el sector. "En los dos últimos años los premios Nobel de las categorías científicas no han galardonado a ninguna mujer, y el último en ninguna categoría", denuncian. La misma tónica se ha repetido en los Premios Rey Jaime I –que entre 2009 y 2014 solo premiaron a hombres– y los Premios Fronteras de la Fundación BBVA –que premiaron a 61 hombres y 3 mujeres desde 2008 a 2016–. 

Por ello, desde la asociación Ciencia Con Futuro se suman a los paros convocados por la Comisión 8M e instan "a la participación activa de las instituciones de investigación y su apoyo a todas las actividades que se organicen para la huelga feminista". 

Juezas por la igualdad real de oportunidades

La escasa presencia de mujeres en cargos directivos de los diferentes sectores se produce, también, en la carrera judicial. Únicamente el 13% de las plazas que componen el Alto Tribunal están ocupadas por mujeres, mientras que un sólo Tribunal Superior de Justicia está presidido por una magistrada y tan sólo nueve de las 50 Audiencias Provinciales tienen una presidenta mujer.

Este hecho es uno de los principales motivos que ha llevado a la Asociación de Mujeres Juezas a pronunciarse a favor de la huelga feminista convocada para este 8 de marzo. Según explican, la convocatoria "desborda su concepto tradicional" de las jornadas de paros para reivindicar el derecho de todas las mujeres y su papel en la sociedad.

"Las reivindicaciones", explican, "van más allá de la clase trabajadora, y del concepto 'trabajo' forjado sin perspectiva de género, en un mercado laboral que ha despreciado históricamente el tiempo dedicado a los cuidados familiares". Esto, junto a la brecha salarial, las violencias machistas, y el techo de cristal completan los motivos para secundar esta "huelga pionera, transversal y de ámbito internacional". "La aportación y el talento femenino enriquecen y son un complemento imprescindible para lograr decisiones más plurales, justas y equitativas que garanticen la diversidad representativa de la otra mitad de la población", concluyen. 

Maestras de Educación infantil contra el menosprecio de los cuidados

Los cuidados, trabajos altamente feminizados, alcanzan una de las mejores ejemplificaciones en el sector de la Educación infantil, ocupado mayoritariamente por mujeres que representan, concretamente, el 97% del sector. Esto, según denuncian las profesionales del gremio en su manifiesto, está sin duda "íntimamente relacionado con diferentes aspectos" con los que lidian día a día. 

Son, por ejemplo, "las tristes condiciones laborales y salariales" que sufren por pertenecer a un sector feminizado, "la falta de reconocimiento social e institucional que cuestiona y devalúa" sus competencias profesionales, y "el desprestigio, el desprecio y la ignorancia" hacia esta etapa educativa y sus cuidados. Su profesión, clave en la educación y crecimiento de todos los ciudadanos, es minusvalorada constantemente a pesar de tener una importancia clave en la adquisición de valores. "¿Cuántas peques asisten en nuestros centros disfrazadas de princesa? ¿Cuántos son superhéroes?", se preguntan. 

Por todo ello, afirman, secundan la jornada de paros convocada para este jueves "para visibilizar y denunciar un sistema injusto y desigual con las mujeres". Representando el 97% del sector, si ellas paran, "se paran los centros de educación infantil". 

Las sanitarias contra las desigualdades respecto a sus compañeros

Las mujeres profesionales de la sanidad, dedicadas igualmente a los cuidados, se han sumado también a la convocatoria de huelga, "que constituirá un hito en el cambio de nuestra sociedad patriarcal". ¿Los motivos? Los mismos que aducen sus compañeras. "Desde la década de los 80 del siglo pasado, las mujeres somos mayoría en las facultades y centros de enseñanza de materias sanitarias. Actualmente también somos mayoría en los puestos de trabajo sanitarios", afirman. Sin embargo, denuncian, no cuentan con las mismas condiciones que sus compañeros: sufren el techo de cristal –evidenciado con la poca presencia femenina en los Colegios Profesionales–, la brecha salarial –explicada por la solicitud de excedencias para el cuidado de personas y por las dificultades de conciliación–, la precariedad –con contratos más inestables que sus compañeros–, el acoso laboral y sexual –sufrido dentro y fuera de los centros de trabajo– y, sobre todo, la invisibilización.

Al igual que sus compañeras científicas, la publicación y divulgación de sus trabajos no adquiere la misma importancia que en el caso de los hombres. Un ejemplo, explican, es el de las revistas científicas, que "ocultan el nombre de las autoras utilizando la inicial; o las noticias que hablan de 'equipos de investigadores', cuando la totalidad o la mayoría son mujeres". 

Denuncian, además, que su derecho a huelga se encuentra restringido por "la imposición de unos servicios mínimos abusivos que, en numerosas ocasiones, son del 100%". Por todo ello, hacen un llamamiento a todas las personas que "recibirán los servicios sanitarios" y les piden que se unan a su jornada de paros. 

Las trabajadoras de las ONG contra la segregación

Justicia revisará la Ley de Enjuiciamiento Criminal desde un enfoque de género

Justicia revisará la Ley de Enjuiciamiento Criminal desde un enfoque de género

Según un informe de la Coordinadora de ONG de Desarrollo en España, la mayoría del personal que saca adelante el trabajo de las ONG de nuestro país son mujeres. Sin embargo, una vez más, sus jefes son, mayoritariamente, hombres: el 68% de los presidentes son varones, que también ocupan el 57% en las juntas directivas. "Las condiciones de empleo de las mujeres son de peor calidad, afectándolas en mayor medida las jornadas parciales y/o reducidas y los contratos de duración determinada. También existe una mayor proporción de mujeres en tareas de intervención directa e incluso de voluntariado. Por último, los hombres, a pesar de encontrarse en mucha menor proporción dentro de las entidades del Tercer Sector, se encuentran sobrerrepresentados en los puestos de responsabilidad", critican en su manifiesto, #LasTrabajadorasdelasONGsParamos

Estos datos, íntimamente relacionados con la precariedad y la brecha salarial que sufren, dan motivos a estas trabajadoras para secundar la huelga de este jueves. Tampoco olvidan, por otro lado, los polémicos casos de acoso y abusos sexuales que han sacudido a algunas de estas organizaciones. "Este 8 de marzo exigimos ante casos de acoso, abuso y explotación sexual una respuesta rápida, transparente y contundente de nuestras organizaciones. Puteros, acosadores y explotadores no deberían tener espacios en nuestras organizaciones", exigen. 

"Las organizaciones en las que trabajamos tienen como objetivo desarrollar, promover y defender los Derechos Humanos en España y en el mundo. Por tanto, como profesionales del Tercer Sector nos sentimos directamente interpeladas a secundar una huelga en defensa de los Derechos de la Mujeres que, sobra decir, son Derechos Humanos", concluyen. 

Más sobre este tema
stats