En Comú Podem ha pedido explicaciones al ministro de Energía, Álvaro Nadal, por
la incorporación de su antiguo jefe de gabinete al Consejo de Administración de Enagás, lo que la formación catalana enmarca en la dinámica de las
puertas giratorias que llevan de la política y la Administración a las grandes empresas, informa Europa Press.
El portavoz adjunto de la formación catalana, Josep Vendrell, se refiere al caso de
Ignacio Grangel, un abogado del Estado que fue jefe de gabinete de Nadal cuando éste ocupaba la Secretaría de Estado de Energía, que después
fue fichado por Red Eléctrica (REE) y que acaba de incorporarse a la cúpula de Enagás como consejero independiente.
En un escrito registrado en el Congreso y recogido por Europa Press, el representante de Unidos Podemos recuerda que Grangel va a cubrir la vacante de Luis Valero Artola, que
fue secretario general de Industria con el también exministro del ramo, José Manuel Soria, y que en el Consejo de Administración de Enagás coincidirá con
históricos del PP como el eurodiputado Marcelino Oreja, las exministras Isabel Tocino y Ana Palacio y el expresidente de Alianza Popular Antonio Hernández Mancha.
Y enmarca estos casos a la "impronta de antiguos diputados o altos cargos políticos que se ha dejado sentir en los Consejos de Administración de las empresas con mayores beneficios de España",
fundamentalmente energéticas, como los expresidentes
Felipe González en Gas Natural y José María Aznar en Endesa; los exministros Elena Salgado en la filial chilena de Endesa y Ángel Acebes en Iberdrola.
"Hemos tenido en numerosas ocasiones un
'puente aéreo' entre el Ejecutivo y el legislador, y el legislado –explica Vendrell–. A este tipo de conflictos de intereses entre la gestión de la administración pública, orientadora de la planificación de los programas sectoriales, y la participación de referentes políticos con sus evidentes ligámenes en estructuras de intereses de carácter corporativo,
se les ha dado en llamar coloquialmente como 'puertas giratorias'".
En ese contexto, el diputado pregunta al Gobierno si cree "deseable" que los máximos representantes de los partidos políticos
pasen a ejercer como profesionales en empresas con actividad en sectores estratégicos y, en caso afirmativo y parafraseando al exvicepresidente socialista Pedro Solbes, pide saber si realmente "sería una desgracia que las puertas giratorias no existieran".
Sobre el caso concreto de Enagás, empresa de transporte de gas participada por la SEPI en un 5%, Vendrell quiere conocer si el ministro Nadal se ha reunido últimamente con los exdirigentes del PP que forman parte del Consejo y si llegó a hablar con los ejecutivos de la compañía sobre el fichaje de quien fue su director gabinete. "
¿Tenía el Ministro constancia de dicha propuesta?", interroga.
Y dado que, pese a este tipo de fichajes, España es
uno de los países de la Unión Europea donde más han subido los precios del gas, el parlamentario de En Comú pregunta si realmente fue un acierto la creación en 1994 de un monopolio privado del gas al vender Enagás a Gas Natural "sin concurso y a puerta cerrada". "¿Considera que el mercado gasista en España funciona correctamente?", concluye.
Los abogados del Estado siempre en puestos clave del Gobierno y de las Empresas importantes. ¡Pobrecitos¡. ¿Van a manifestaciones para subir las pensiones?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
1
Aserejé, ni te imaginas cómo se lo tienen montado, conozco muy bien los manejos de éstos funcionarios en Oficinas Comerciales, Organismos del Estado y grandes empresas, ejercen un auténtico tráfico de influencias por familias PPPSOE, todos son un bloque indisoluble, integrados en el cuerpo de TCEE.
Responder
Denunciar comentario
0
1