El lehendakari,
Iñigo Urkullu, aseguró este domingo que
el desafío del PNV es "la libertad de la nación vasca" y pidió a la Unión Europea que posibilite
referéndums "legales y pactados". Además, instó a recuperar un Gobierno de la Generalitat "estable y sólido, que "fulmine" el 155 y "recupere el autogobierno", así como "un president" con el que "colaborar", informa Europa Press.
Urkullu abrió el acto de celebración del
Aberri Eguna (el Día de la Patria vasca), que la formación jeltzale desarrolló en la Plaza Nueva de Bilbao, y que contó, este año, con
la presencia de dirigentes catalanes de PDeCAT y Junts per Catalunya. "Benvinguts", dijo, al iniciar su intervención.
El lehendakari aseguró a los presentes que
Euskadi es "un proyecto inacabado" y "Europa también", y añadió, que Euskadi, al igual que la UE, "están en construcción", por lo que cree que deben "avanzar juntas".
Urkullu reclamó una Europa política "que
incorpore las regiones constitucionales con competencias legislativas, y las que representan realidades nacionales sin Estado, como Euskadi". En este sentido, volvió a reclamar una "directiva de claridad" que ofrezca "un cauce de solución para que, las comunidades políticas que expresen su voluntad de decidir su Estatus de futuro,
puedan consultar a su ciudadanía en un referéndum legal y pactado".
"La
Directiva de Claridad es una propuesta para dar solución a un problema de naturaleza política. Un problema que
no se puede abordar desde el estrecho margen de la acción judicial y penal, como pretende España en relación a Cataluña", señaló.
El presidente vasco se ha referido a la situación en Cataluña, para la que pidió "
que se reconozca un problema no resuelto políticamente". "Nos encontramos ante un conflicto político que demanda diálogo, negociación y acuerdo. Quiero que se recupere el Gobierno de la Generalitat. Un Gobierno estable y sólido que fulmine el 155 y recupere el Autogobierno. Un president con quien colaborar", precisó.
Manifestación en Pamplona
Miles de personas,
alrededor de 20.000 y 10.000 según la delegación del Gobierno, participaron en la
manifestación en Pamplona convocada por la
Red Independentistak con motivo del Aberri Eguna.
Fuentes de la organización destacaron que se trató de la movilización "más grande" de las que el colectivo ha organizado en Navarra desde 2012. La movilización fue respaldada por EH Bildu, Sortu y el sindicato LAB. Entre los asistentes estaban el secretario general de EA y parlamentario de EH Bildu en el Parlamento Vasco, Pello Urizar; la representante de Sortu en Navarra, Miren Zabaleta o el portavoz de LAB en Navarra, Imanol Karrera. También se vio al ex lehendakari Carlos Garaikoetxea.
En declaraciones a los periodistas antes del comienzo de la marcha, el portavoz de la Red Independentistak,
Txutxi Ariznabarreta, aseguró que hay "una necesidad imperiosa de soberanía en Euskal Herria porque necesitamos soberanía para construir nuestro futuro". "Si alguien pensaba que con el desgaste del régimen monárquico del 78 podría abrirse una nueva Transición más progresistas donde habría la oportunidad de dar pasos en la línea soberanista, pues la situación es la contraria", subrayó.
Ante esta situación, Ariznabarreta manifestó que "no vale de nada ponerse de rodillas y rogar al Estado; la única alternativa es
abrir también un proceso soberanista en Euskal Herria, construir nuestro Estado democrático y social, y proclamar la República vasca".
ETA: disolución con fines propagandísticos
La banda terrorista
ETA tiene decidida ya su disolución y está a la espera del momento propicio para
anunciar esa decisión e intentar rentabilizarlo propagandísticamente, según han informado a Europa Press fuentes de la lucha antiterrorista, que aseguran que los restos de la organización criminal están
trabajando con borradores y discutiendo sobre los términos del comunicado en el que anunciaría su
desaparición definitiva.
En su lugar, el diario
Gara ha publicado este domingo una
"declaración de ETA con motivo del Aberri Eguna" en el que la banda terrorista vuelve a
justificar su pasado criminal dándole una especial relevancia porque, dice, "precede a la decisión sobre su fin de ciclo", aunque sin poner fecha a su disolución. Critica la dispersión de los presos etarras y destaca el "enorme esfuerzo para culminar el desarme", calificando de "trabas y trampas" las sucesivas operaciones policiales.
Bueno, vamos avanzando. El enemigo ya no es España; ahora las demandas ¡de libertad! van dirigidas a Europa.
Conviene ir destacando la nueva "construcción social de la realidad" de los separatismos. Ahora es "libertad de la nación vasca". Así dicho suena bien ¿verdad?. Quién no va a querer "libertad"; luego viene el "paquete" disimulado: "nación vasca". Y ¿quién define esa nación, sus fronteras por ejemplo? y ¿quiénes son los ciudadanos de esa nación?. Respuesta: ELLOS, los 10 o 20 mil que ayer se juntaron. Y sobre todo ¿quién va a mandar en esa nación vasca?: ELLOS, por supuesto, los que hablaron en los púlpitos del ¡Día de la Patria Vasca!. Ahí es ná.
Coda: la pensión media en el País Vasco ronda los 1200€; en el resto de España los 900€ y en Extremadura es un 33% más baja que en Vascongadas que, por cierto, es la más alta del país. Supongo que en una patria vasca libre sus pensionistas seguirían cobrando de la Seguridad Social española. Son derechos adquiridos como trabajadores españoles y como cotizantes al sistema público de pensiones español.
Las obligaciones -en cambio- se perderán en la "libertad" como... lágrimas en la lluvia.
Responder
Denunciar comentario
7
7