La Mesa del Senado ha adoptado un acuerdo este martes para establecer
límites a las solicitudes de información que hacen los senadores, fijando que el autor de la solicitud justifique de acuerdo a su labor parlamentaria la petición de información requerida a comunidades autónomas o ayuntamientos, informa Europa Press.
Esta medida tiene como objetivo
limitar la ingente cantidad de preguntas escritas y solicitud de documentos que se han registrado en esta legislatura, concentrada en unos pocos senadores como apunta un informe de los letrados del Senado.
Nadie en la Cámara Alta ha nombrado directamente al parlamentario de Compromís,
Carles Mulet, si bien su agitada actividad parlamentaria es de sobra conocida en el Palacio del Senado. En lo que va de legislatura ha registrado
13.854 preguntas y 2.841 solicitudes de informe.
Además inició el pasado año una campaña para que la Ley de Memoria Histórica se cumpla en todos los municipios de España, en el marco de esta
iniciativa se puso en contacto con
más de 2.000 ayuntamientos, a través de la Presidencia del Senado.
Según ha explicado el vicepresidente primero de la Cámara Alta, Pedro Sanz, esta limitación, que será llevada a la Junta de Portavoces, servirá para
evitar que el Senado "vaya en contra" de la autonomía municipal y autonómica, ya que en ocasiones las solicitud de información o preguntas con respuesta escrita solicitan numerosos datos a entidades locales e inciden, "no adecuadamente", en su labor.
El acuerdo se apoya en un
informe favorable de los servicios jurídicos de la Cámara Alta que establecen que, "a la vista de los problemas" que se suceden por la tramitación de solicitud de información y de las preguntas con respuesta escrita, sí procede establecer criterios para "modular" que un derecho consolidado tenga "una utilización abusiva".
Informe de los letrados
El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, hace hincapié en el
aluvión de peticiones de información realizada "por un número relativamente limitado" de senadores. Señala que en la actual legislatura se han registrado 3.297 solicitudes de datos e informes, "quintuplicándose" el número de peticiones con respecto a la pasada, cuando en cuatro años se registraron 609 peticiones.
Con respecto a preguntas con respuesta escrita, los letrados indican que en lo que llevamos de legislatura se han tramitado
41.323 preguntas lo que supone también un crecimiento. Teniendo en cuenta los datos registrados por Mulet, el senador valenciano formula
casi un tercio de las preguntas en el Senado.
El informe, a petición de la Mesa, objeta que es frecuente que "sistemáticamente" los senadores planteen
"una o varias cuestiones variando únicamente un dato". "Cabe preguntarse si la finalidad perseguida atiende a una labor de control al Gobierno puramente estadística", apunta.
Sobre las preguntas de respuesta escrita, que si no se contestan en el plazo de un mes pasan a ser orales en una comisión, los servicios jurídicos apuntan a que en la actual legislatura ya se alcanzan las 1.902 preguntas lo que supone
"dificultades de gestión" a la hora del correcto funcionamiento de las comisiones.
Sugerencias
Los letrados sugieren medidas como que se exija al senador
que motive "de manera clara y comprensible" su solicitud, así como la posibilidad de establecer cupos, para que elijan con "mayor cuidado" sus peticiones y evitar preguntas con "finalidad estadística". También consideran que en el caso de que se pida información pública, el Senado se limite a indicar donde se puede encontrar los datos o informes solicitados por los senadores.
Fundamentan estas posibilidades de actuación en los reglamentos existentes en parlamentos autonómicos de España, en parlamentos de países del entorno o en el propio Parlamento Europeo. Así, apunta que en Andalucía se prevé que se indique el acceso directo al parlamentario a las dependencias donde se encuentre la información solicitada. En el caso de las Asambleas de Madrid, Cantabria y Castilla-La Mancha se establece que las preguntas consistan en
una formulación "escueta y estricta".
Se destaca que en Alemania hay fijadas "reglas precisas" sobre las preguntas con respuesta escrita, apuntando a que el Bundestag estipula
un máximo de cuatro preguntas cada mes dirigidas al Gobierno alemán. En Italia se define que la pregunta debe ser escueta y formularse de un modo sintético, mientras en Francia se establece un cupo anual de preguntas, que en 2015 se fijó en 52 y en 2016 pasó a ser de 39 preguntas por diputado.
Por último, el informe hace referencia al
caso del Parlamento Europeo, donde los eurodiputados formulan electrónicamente un máximo de 20 cuestiones en tres consecutivos.
Datos de preguntas escritas
De entre los grupos parlamentarios,
el PSOE es el que más preguntas registra, 33.795, seguido de Grupo Mixto, donde se encuentra Compromís, que copa la mayoría de 17.812 preguntas realizadas.
ERC, con 10.982 preguntas,
experimenta una importante actividad, teniendo en cuenta que tiene doce parlamentarios, mientras que el PP ha hecho 4.614 preguntas e Unidos Podemos ha impulsado 1.958. El PDeCAT y Coalición Canaria han realizado 470, mientras que el PNV con 170 preguntas es el grupo que menos ha registrado.
En el plano individual destaca, además de Mulet, la actividad de los senadores de ERC:
Joaquim Ayats, Elisenda Pérez y Jordi Martí, que superan las 3.000 preguntas cada uno. En el PSOE el senador con mayor número de preguntas registradas es el expresidente balear
Francesc Antich con 2.500, mientras que
Tontxu Rodríguez y
José Fernández Blanco alcanzan las 1.890 y 1.783, respectivamente. En el caso de Unidos Podemos, la portavoz adjunta
Maribel Mora ha impulsado 729 preguntas, la senadora que más actividad registra en su grupo.
Pues si para un político que intenta hacer bien su trabajo, va el Partido Podrido a ponerle la mordaza. No es de extrañar viendo a los dirigentes "populares" como se suelen salir por la tangente cuando les hacen preguntas incómodas cualquier medio
Responder
Denunciar comentario
0
3