El Gobierno presentará “en torno” al 15 de octubre el plan presupuestario y negociará con "todas las fuerzas", incluidos los partidos nacionalistas catalanes, los Presupuestos de 2019, mientras que en el Congreso
se estudian “vías alternativas” para la reforma exprés de la Ley de Estabilidad Presupuestaria que impida al PP utilizar su mayoría absoluta en el Senado para bloquear las cuentas del Gobierno.
Así lo confirmó la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que admitió la “intención” del Ejecutivo de
presentar el plan presupuestario “en torno” al 15 de octubre a Bruselas.
Celaá reconoció que para conseguir aprobar los Presupuestos de 2019 se requiere un mayor número de votos que solo los del PSOE y Podemos, por lo que el Gobierno
“hablará con todas las fuerzas, con todas las que pueda”, informa Europa Press.Y sobre la reunión del jueves entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, aseguró que el Ejecutivo opina “muy positivamente” sobre el encuentro y apuntó que se va a trabajar en las medidas fiscales y sociales que se trataron.
La ministra portavoz enfatizó que el Gobierno está trabajando sobre distintas medidas fiscales con la “salvaguarda” de que “no se tocará en absoluto ni se impondrán cargas fiscales a la clase media trabajadora”, todo ello con el objetivo de generar una sociedad "más justa e igualitaria". “No hay sociedad justa
si no hay una fiscalidad justa”, subrayó. Y eso significa conseguir más “recursos y que el que más tiene, más contribuya, de manera razonable, como se hace en el resto de países europeos”, precisó Celaá sin concretar más.
El Gobierno, explicó, tiene
una opinión “muy negativa” sobre el rechazo de la Mesa del Congreso, controlada por PP y Cs, a la petición de que se tramitase por la vía de urgencia y en lectura única la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria presentada por PSOE y Unidos Podemos para poner fin a la capacidad de veto del Senado a la senda del déficit que apruebe el Congreso.
Celaá recordó que, tras el informe de los letrados de la Cámara, y en cumplimiento directo del artículo 150 del Reglamento del Congreso, cuando se presenta una ley con un artículo único, y máxime cuando se reclama que sea
una ley de lectura única, por lo general “siempre” se ha calificado por parte de la Mesa como tal, para pasar posteriormente a la Junta de Portavoces y determinar esa lectura única.
A la vista de la decisión de la Mesa del Congreso, señaló la ministra, la Cámara y las fuerzas políticas analizarán otras
“fórmulas alternativas” para que el Pleno de la Cámara califique esa propuesta como una ley de lectura única.
El Senado está por los votos del pueblo español, os meais en los votos de muchos españoles? La gran mayoría? Así os irá.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas1
0
Espero que no. Doctores tiene el Estado que 'informaran' juridicamente a este gobierno y sus validos de que: "LOS AGUJEROS QUE PODAMOS/PRETENDAMOS/ARGUYAMOS HACER A LA LEY, SON DE IDA Y VUELTA...Entonces, cuando requiramos la doctrina, los agujeros provocados, se volverán contra nosotros.
La ley se respeta, mientras está en vigor...Se puede cambiar, si la mayoria asi lo apoya...Lo del carácter retroactivo, es complicado, hasta para los 'buenos, benéficos y bajitos'
Reflexión.
Responder
Denunciar comentario
0
0