Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
"Esta concentración es una demostración patriótica de un país que, frente a los bancos, está dispuesto a defender la dignidad y la democracia"
Miles de personas se han concentrado este sábado ante la sede del Tribunal Supremo, en Madrid.
EFEPor el tenor de las pancartas y de algunas declaraciones que he oído en la tele, tengo la impresión de que muchos manifestantes (y muchos más que no se manifestaron) están equivocados respecto al impuesto en cuestión. El dinero que pagaron y seguirán pagando los que hipotequen su casa no se lo queda el banco, sino que se les transfiere a las Comunidades Autónomas, que son sus titulares legales. Así que el dinero pagado en estos últimos años no tendrían que devolverlo los bancos, que no lo tienen, sino las CC.AA. Por esa razón cabe dentro de lo posible que las presiones sobre los jueces del TS hayan venido de todas las partes implicadas, incluyendo quizá en primer lugar a las propias CC.AA. De haberse reconocido el cambio de doctrina y su retroactividad, el proceso de devolución habría sido complicado, porque habrían sido las CC.AA. quienes habrían tenido que devolver el dinero a los hipotecados, por un lado, y, por otro, los bancos transferirles a las CC.AA. esas mismas cantidades. Se me dirá que para qué tanta complicación: que los bancos hubieran pagado directamente a los hipotecados y habría sido más sencillo, pero dudo mucho que los bancos hubieran dado esas facilidades y ni siquiera estoy seguro de que hubiera sido legal hacerlo sin algún tipo de acuerdo legal adicional, porque la banca no habría sido deudora de los hipotecados, sino de las CC.AA. (y éstas, de los hipotecados): ¿con qué título podrían los hipotecados reclamar al banco un dinero que el banco no les debía a ellos, sino a las CC.AA? Así que las CC.AA. tenían motivos para temer que tuvieran que devolver el impuesto ya cobrado y, para recuperarlo, exigírselo a los bancos, que habrían arrastrado los pies todo lo posible y más. Por eso digo que las presiones sobre los jueces han venido probablemente de todos los lados: de los manifestantes, de la banca... y de las CC.AA.
Responder
Denunciar comentario
Los medios ignoran leer el Reglamento de la ley; les interesa mantener la polémica.
¿Imaginan que el primer día del problema, se le enseña al juez Picazo (y a todo el mundo) el artículo 34, punto 4 del Reglamento de la ley?
No hay duda en la demanda, el reglamento es claro, EL SUPREMO HA PATINADO DE FORMA INFANTIL A CUENTA DE SUS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA INTERNOS.
Vean, vean: Artículo 34, punto 4: https://legislacion.vlex.es/vid/transmisiones-juridicos-documentados-127236?_ga=2.3017648.1046767027.1541882479-1597684692.1541882479
Responder
Denunciar comentario
Un día bastante triste. Poquísima gente por todas partes. En Palma, por ejemplo, apenas un centenar. Hay que cuidar mucho las movilizaciones porque si no puede cundir el desaliento y en estos momentos es lo peor que puede pasar. Sánchez lo ha hecho de lujo con el decreto que no sirve para nada; bueno, sí para desmovilizar.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 RespuestasEn Madrid NO había poquísima gente
Responder
Denunciar comentario
Pues en Madrid no han sido poquísimas y teniendo en cuenta que estamos en medio del puente de la Almudena el resultado ha sido redondo. Sánchez ha dado un "pasito" conveniente para templar gaitas pero insuficiente por ser un parche para el agujero ¿quién dijo que lo tenemos fácil?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasLos elementos se pusieron en nuestra contra. Frío, lluvia, la Almudena, que ya sabemos que es franquista y decidió dar un puente a la gente de orden.... De todas formas allí estuvimos, como un grano en el culo de esos jueces prevaricadores, corruptos y aliados del capital. El supremo no nos representa y lo único que hace es avergonzarnos y enfrentarnos. O se cambia el sistema de nombramiento de los jueces y se hace una limpieza en el poder judicial o se volverá a tiempos arcaicos. El descrédito de la justicia es el principal cáncer de un sistema democrático. Esas medallas y toisones que llevan colgados "Sus Sinvergonzonías" son baldones a los ojos de la gente honrada.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasClaro que no lo tenemos nada fácil, pero precisamente por eso creo, algo lógicamente muy discutible, que no se debe convocar nada más que cuando haya posibilidades reales de éxito. Me sigue pareciendo, por lo que he visto, que en Madrid no había ni de lejos la cantidad esperada para un tema así. Es una ciudad de más de 3 millones y una Comunidad de más de 6.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasNo importa la cantidad de habitantes que tenga la comunidad que sea. Lo que importa es la cantidad de estos que sufren o, si ud. me apura, que han sufrido una hipoteca.
Por logica en Madrid deberian haber muchos mas que en Palma, pero me temo que el mercado inmobiliario es mucho mas dinamico en Palma que en Madrid. Tambien me huelo que muchos propietarios de inmuebles de Palma no estaban en Palma ese dia, sino en Madrid, Valencia o Barcelona.......incluso Munich.
Insisto en que el numero de habitantes es un dato a tener en cuenta, pero no es determinante.
Responder
Denunciar comentario
Lo que usted diga, quiénes no estaban ahí era la representación del PSOE ¿lo notó usted?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo entiendo la razón de esa agresividad. No lo noté porque, obviamente, no estaba allí ya que vivo en otro lugar. Por otro lado, y como ya he dicho en una repuesta anterior, Sánchez hizo el decreto, que todos sabemos que servirá de poco o de nada, para salvar la cara y quedar bien.
En todo caso insisto en que fueron concentraciones muy poco numerosas e incluso en números lejanos de los inscritos en Podemos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues si no estaba ahí, no entiendo para nada su insistencia en que había poca gente en la manifestación de Madrid. Disculpe si le he parecido beligerante, no fue mi intención salvo la de contrastar puntos de vista, la mía constatada in situ y la suya a través de información mediática.
Responder
Denunciar comentario
Los señores del supremo tienen un grave problema mental y es que en un entorno supranacional como es la Unión Europea han dejado de ser "supremos" y por tanto si tenemos en cuenta que en la U.E. los derechos de los consumidores se toman en serio les ha llegar el tercer tortazo judicial. Primero con el ridículo de la retroactividad al 2013 de las cláusula suelo (se inventaron una nulidad de pleno derecho parcial), dentro de un par de meses les pegarán otra con lo del IRPH, y dentro de dos o tres años con lo el IAJD.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Parece que Gundín ha vuelto a RTVE, TD 21.00 h. 1ª noticia: Unos cientos de personas procedentes de toda España se han manifestado hoy ante la sede del Supremo...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
7
Estuve ahí y también me sorprendió oír que sólo fuéramos "unos cientos". Por cierto, cuando quise acercarme a la tribuna donde intervenían Iglesias, Garzón y otros, no pude porque había tal despliegue de la policía (con barreras) que no era posible sin dar un rodeo inmenso a todo el espacio. Me pregunto qué interés tenía la autoridad en que la gente no pudiera acercarse.
Responder
Denunciar comentario
0
6
Llevo tiempo comentando que el maquillaje de la RTVE es un mix PP con toques de colorete PSOE. Salen más en este medio los Casado Rivera de toda la vida parlamentaria, junto a tertulianos y representantes de derecha recalcitrante. Habituales La Razón, ABC, El Mundo. ¿Señora Alegría, no piensa usted estar más vigilante en los informativos? Y no nos sirve justificarlo como libertad de sus directores, que ya nos suena a coña.
Responder
Denunciar comentario
0
8