El juez de la Audiencia Nacional a quien se le atribuyen las frases más duras de la
sentencia de Gürtel,
José Ricardo de Prada, y
Gema Espinosa, magistrada de Audiencia Provincial de Barcelona y esposa del instructor de la causa del
procés en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, se encuentran en la lista de
futuros vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pactados por el PP y el PSOE, que tendrá
mayoría progresista. El mandato del actual órgano de gobierno de los jueces, presidido por Carlos Lesmes, concluye el próximo 4 de diciembre.
Según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras del acuerdo —en el que el PP ha cedido la mayoría a cambio de que el presidente del órgano, y por lo tanto
del Tribunal Supremo, sea Manuel Marchena, el actual presidente de lo Penal del alto tribunal y quien iba a ser ponente de la sentencia contra los exdirigentes independentistas— en la parte progresista estarán también
Ángel Ramón Arozamena, y José María del Riego, ambos magistrados de la Sala de lo Contencioso del Supremo.
Para esta
cuota progresista suena también el instructor del
caso Bankia en la Audiencia Nacional y actual magistrado de su Sala de lo Penal
Fernando Andreu y la que ya fuera anteriormente vocal, y actualmente, en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía,
Inmaculada Montalbán, así como la presidenta de la Audiencia Provincial de Navarra, Esther Erice, de Jueces para la Democracia.
No se da por segura a la juez de Canarias y exdiputada de Podemos,
Vicky Rossell, que de entrar finalmente sería la vocal del partido morado en el futuro Consejo del Poder Judicial.
José Ricardo de Prada se encuentra actualmente en servicios especiales en el tribunal internacional para revisar la condena de
Radovan Karadzic, razón por la que quedó fuera de la lista de 50 jueces, entre los que
se elegirán a los doce de este origen en el nuevo órgano de gobierno de los jueces previsto para renovarse a principios de diciembre. Este magistrado, a quien se atribuyen
las frases más contundentes de la sentencia que propició la moción de censura contra Mariano Rajoy, entraría según las mismas fuentes dentro de la cuota de ocho juristas de reconocido prestigio que también deben conformar el nuevo Consejo del Poder Judicial.
En esta cota de juristas por parte del PSOE, también entrarán en el CGPJ dos juristas procedentes de la universidad: la antigua letrada en el Tribunal Constitucional y actual catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba desde julio del 2000, Carmen Sáez Lara; y el exalto cargo del PSOE en Asturias y actual profesor asociado de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oviedo, Bernardo Fernández Pérez.
A ellos
se unirán la fiscal Pilar Fernández Pérez, actualmente en Santiago de Compostela y experta en violencia de género, y Luis Martín Contreras, letrado de la Administración de Justicia que fue secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional y doctor en derecho procesal.
En la
parte conservadora va a estar además de Espinosa el magistrado también de la Sala de lo Contencioso del Supremo
José Antonio Montero. Suena también para este sector la nueva juez de la Audiencia Nacional y exconcejal del PP
María Tardón.
En el sector conservador del CGPJ, también en el Consejo entra como propuesta el juez José María Fernández Seijo, quien actualmente está en la Sección 15 de lo Civil de la Audiencia Provincial de Barcelona y que se hizo popular por ser quien llevó la
Ley Hipotecaria española ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Pacto entre ministros
Los nombres han sido
negociados directamente por la ministra de Justicia, Dolores Delgado y el exministro Rafael Catalá en seis o siete reuniones cuyos resultados después consultaban tanto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como al presidente del PP, Pablo Casado.
La negociación se atascó en diez vocales para cada uno de los partidos al no encontrarse consenso para el presidente del Tribunal, ya que
el PSOE pretendía que fuera una mujer y para este puesto sonaban, entre otras, las magistradas del Supremo Ana Ferrer, Pilar Teso y Lourdes Arastey o la magistada del Constitucional Encarnación Roca.
Finalmente
el PP cedió la mayoría progresista a cambio de colocar en la presidencia a Marchena, de quien confían en su capacidad para negociar con los progresistas, si bien queda en el aire
quien será ahora el presidente y ponente de la sentencia del procés que se preveía que comenzara en enero.
Vaya dúo, todos de la misma cuerda
Responder
Denunciar comentario
0
2