Claro que tenemos un problema, revanchista. Son tan imparciales como tu con las torturas de etarras.El problema que tenemos es que nos hemos quedado sin justcia, contigo, estos payasos y sus émulos.
Creia que eras solamente un tipo retorcido al que educaron a cintazos. Eres mala gente, y como toda la mala gente, sin empatía y sin compasión. Ponte un turmante a lo Salman, estarás más guapo, indecente.
Responder
Denunciar comentario
Sr Marlaska perdone mi ignorancia. Dice: "Quien dude de la profesionalidad o de la independencia e imparcialidad de esos magistrados tiene un problema". Esto es palabra de Dios? Pues yo tengo un problema/sospecha. Quién nombra a los miembros de ese órgano? Ya la respondo con un copia/ pega
Será de la competencia del Pleno del Consejo General del Poder Judicial:
1. La propuesta de nombramiento por mayoría de tres quintos de sus miembros de:
a) El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y el Vicepresidente de este último.
b) Los miembros del Tribunal Constitucional cuya designación le corresponde.
c) Los Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo, así como los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
Quién nombra a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?
En primer lugar, aclaremos que el Pleno del Consejo se compone del presidente y 20 vocales. Al presidente lo eligen los miembros del Consejo, ¿pero quién nombra a los miembros del Consejo?
12 son jueces y magistrados, de los que el Congreso de los Diputados propone seis y el Senado otros seis, en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros.
Los otros 8 son abogados u otros juristas, de los que el Congreso elige a 4 y el Senado a otros 4.
Es decir, que en último término la composición de los tribunales son un reflejo de la composición política del Congreso y el Senado. Una misma mayoría parlamentaria controla el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Sr Marlaska sin tanto copia y pega, una gran parte de la ciudadanía de este país sabemos que no hay separación de poderes y contarnos lo que usted ,con ese encanto personal es denigrante; nos quiere hacer comulgar con ruedas de molino y es un insulto al ciudadano, independiente de su inteligencia/ formación o sabiduría innata.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasYo creo que usted no entiende de democracia o, mas suave, hace una lectura antiodemoratica de la democracia. 1ª En las democracias parlamentarias todos los poderes del Estado deben serlo directa o indirectamente elegidos por los representantes del pueblo. A usted puede convenirle otros representantes del pueblo, pues que se presenten a elecciones y que los elijan. Pero los representantes del pueblo se convierten directamente en diputados y estos eligen al Presidente del gobierno al que luego tienen la obligación de controlar, aparte de legislar. Pero a la vez tienen que elegir a los máximos representantes del poder judicial. ¿Quien podría elegir mejor que los representantes del pueblo, al poder judicial? ¿Los que hacen una oposición al poder judicial elegirán mas democraticamente que los representantes del pueblo por elecciones? No me diga ¿Quien puede elegir mejor incluso cuando se equivoquen que los representantes del pueblo? 2ª En las democracias, incluido en la Constitución española, los jueces son independientes y solo actúan por imperativo de la ley. Lo que las democracias dicen es que son los jueces los independientes, todos y cada uno de ellos no los órganos de dirección de los jueces. Los jueces tiene que ser independientes contra los poderosos, contra las muchedumbres, contra la opinión pública si sucediera, pero tambien si se entrometen los órganos del poder judicial. La manera de combatir una sentencia es recurrirla ante los órganos jurisdicionales superiores que en España son el Tribunal Supremo , el Constitucional si cabe o el Tribunal de Derechos de Estrasburgo que tambien es un órgano jurisdiccional español, al igual que alemán o francés. Por eso le digo que usted hace una interpretación antidemocratica de la democracia. Y no propone nada ni se atreve a proponer para cambiarlo por lo que supongo que, si hiciere una propuesta, sería del tipo del corporativismo antidemocratico y sería bastante menos independiente que lo que refleja la Constitución.
Responder
Denunciar comentario
Comparar el TOP de la Dictadura con los actuales Tribunales, solo se puede disculpar desde la ignorancia o desde el fanatismo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestasreal y siniestro. Ud. se permite calificarme de ignorante y/o fanático; en esa cualidad de insultar y descalificar a todo el que no coincida con su opinión propia, puede unirse a quienes lo hacen a diario y en todos sus comentarios.
Responder
Denunciar comentario
He reconocido que dejará huella en la Historia de España, como también la dejaron los del TOP, algo que no podrá negar. Me he limitado a expresar un hecho posible y otro tristemente
Responder
Denunciar comentario
Sin duda será uno de los que dejarán huella en la historia de España como los del Tribunal de Orden Público de la dictadura (TOP), entre ellos el proceso 1001
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLos que acudimos a las manifestaciones del proceso 2001 y los dirigentes encarcelados entonces como Nicolas Sartorius y los abogados defensores de entonces, estamos todos de acuerdo y así lo han manifestado todos ellos. España es una democracia y la justicia es uno de los pilares del estado democrático y es independiente, aunque a veces no se esté de acuerdo con sus sentencias. Pero prefiero las sentencias de los jueces que las de los liberticidas como Puigdemont y Junqueras y tambien antes que otros opinantes que expresan sus totalitarismos y fanatismos .....sin complejos
Responder
Denunciar comentario
"Quien dude de la profesionalidad o de la independencia e imparcialidad de esos magistrados tiene un problema...". Le salió la vena corporativa a este ministro defendiendo a su casta de las togas con puñetas; si esos magistrados estuvieran libres de sospecha, no necesitarían su defensa. Quizá quien tiene un problema es este ministro (solo de interior), que se mete en un campo, que aunque sea juez profesión, no compete a su responsabilidad actual. Lo que si podría hacer siguiendo la doctrina de todos sus antecesores, sería defender a ultranza todas la actuaciones policiales y a sus responsables, por muy graves que hayan sido. En algo si coincido con él, y es cuando dice que el juicio por el procés soberanista: "va a ser uno de los más importantes dentro de la historia de España"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Quien le ha dicho que no corresponde a un ministro del Gobierno defender a la Justicia en España de las tremendas presiones de los liberticidas como Junqueras y Puigdemont o de otros con capacidad de presión? es que su visión es tan tecnocratica que asusta que alguien así dice que defiende la democracia. cuando demuestra lo contrario.
Responder
Denunciar comentario
Pues yo dudo totalmente de la imparcialidad de los jueces de ultraderecha q ya tienen decidido el veredicto y la condena. Una vez mas europa nos sacara los colores
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasUsted si que es de ultraderecha. Sus opiniones son ultraderecha pura y dura.
Responder
Denunciar comentario
Son mas imparciales que usted. Con mucho. Porque usted es un fanático. Ni hay veredicto ni condena. Usted es un mentiroso: Europa no nos saca los colores porque los españooles somos Europa y el Tribunal de Estrasburgo es un Tribunal español, el último que tenemos los españoles como garantia de nuestras libertades. Por encima del Tribunal Consticuional español que protege nuestros derechos y libertades. Europa es España y España es Europa. Los españoles (incluidos los catalanes) somos europeos, incluso aquellos catalanes secesionistas fanáticos que ni quieren ser españoles ni europeos y que odian Europa porque no acepta ningun supuesto derecho de autodeterminación de ninguna comunidad autónoma. Como debe ser. Ese derecho no existe nada mas que en la mente enferma de unos cuantos fanáticos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasY,sobre todos,Marlaska y las torturas a detenidos.
Responder
Denunciar comentario
Totalmente de acuerdo y en la cumbre última de la imparcialidad la juez Murillo y los del Supremo que dieron por buenas sus sentencias,juicios justos donde los haya.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasUsted siempre defendiendo a los etarras. Un día y otro día siempre defendido a los "angelitos etarras" !Que jeta tiene!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn cualquier caso, la opinión fundamenta de la actuación de todos los intervinientes: actores, defensores, testigos, peritos, acusación, Ministerio Fiscal y, todos los integrantes del Tribunal, respecto del denominado "Juicio del Proces "al que, mediante audiencia pública, televisado en directo, podremos seguir cuantos lo deseen... será por consiguiente, la opinión que todos cuantos lo hayan seguido, EMITAN/TENGAMOS, a la finalización del mismo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Pues yo dudo de la imparcialidad de los magistrados. Me lo demuestran diariamente. Ante un mismo tema, hoy blanco, mañana negro. Depende de la ideología del juez, de los intereses que tenga y de como esté redactada la ley. Por cierto, las leyes están muy mal redactadas porque los profesionales pueden interpretarlas a su conveniencia. Las leyes deberían escribirlas adecuadamente para que todos los ciudadanos con nivel Bachiller al menos, las interpretasen exactamente igual. Así habría justicia y no lo que hay ahora que está escrita para que se salven los ricos.
Responder
Denunciar comentario
0
1