En vísperas del 88 aniversario de la proclamación de la II República, decenas de familiares de víctimas del franquismo se han reunido este sábado en el cementerio de
La Almudena de Madrid para rendirles homenaje. Organizado por la asociación
Memoria y Libertad, el acto se ha llevado a cabo
en memoria de quienes fueron fusilados por los tribunales militares franquistas entre abril de 1939 y febrero de 1944.
El homenaje, que ha cumplido su decimotercera edición —comenzó a celebrarse en al año 2007—, ha sido presentada por
Emilio Gutiérrez Caba y la actriz y artista plástica
Amparo Climent –que ha interpretado un fragmento de su obra
Las cartas perdidas junto a Gloria Vega, Miriam Tejedor y Miriam Esohe–, ha contado con la intervención de familiares de las víctimas, y del magistrado emérito del Tribunal Supremo
José A. Martín Pallín y de cantantes como
José María Alfaya,
Juanjo Anaya e Iván Fernández, además del historiador hispanista
Ian Gibson.
Al acto también han acudido
representantes de la Alcaldía de Madrid y del PSOE. Así, en el camposanto se ha podido ver al tercer teniente de alcalde,
Mauricio Valiente.
Con el evento, los familiares de los ejecutados por el franquismo recién acabada la guerra pretenden solicitar que el Ayuntamiento de la capital "celeridad" para
erigir un memorial a las víctimas y que el aporte explicaciones sobre el destino de sus restos. La cifra provisional de ejecuciones, como consecuencia de los consejos de guerra de la dictadura,
asciende a 2.936 personas, según el estudio encargado por el Ayuntamiento de Madrid al historiador en
Fernando Hernández Holgado que, junto a un amplio equipo multidisciplinar, tuvieron acceso a los archivos del cementerio para poder contrastar los datos procedentes de diversas fuentes documentales.
"Lo que aún nadie ha aclarado a día de hoy son las informaciones contradictorias que los anteriores responsables del Cementerio ofrecían, tanto a familiares e historiadores que se interesaban, sobre
el destino último de los cuerpos, 'exhumados y trasladados en los años 50 al osario común, para ser posteriormente incinerados en dependencias de Carabanchel' y que ahora, según declaraciones recientes de aquellos mismos gestores, permanecen aún en dichos osarios del cementerio de La Almudena", han señalado desde la asociación en una nota de prensa.
Concentración también en Navarra
También este sábado ha tenido lugar un homenaje a
"las navarras y navarros asesinados en la Guerra Civil" en el parque de la Vuelta del Castillo de
Pamplona. En la víspera a la efeméride de la proclamación de la Segunda República, decenas de personas se han congregado para recordar a los
más de 3.500 navarros asesinados por el franquismo durante el conflicto y posteriormente durante la dictadura.
"Aquellos ciudadanos, hombres y mujeres, firmaron su sentencia de muerte por un único delito: trabajar por la consecución de sus derechos. Un trabajo digno y para todos, derecho a una educación gratuita, laica y de calidad, sanidad, justicia y libertad, estos fueron sus anhelos y por esto los mataron", ha asegurado la
Asocación de Familiares de Fusilados de Navarra en un comunicado. Asimismo,
exigen "verdad, justicia y reparación" después de 83 años: "Aquí en Navarra, sin tener frente de guerra, vecinos uniformados de requetés y falangistas, con el apoyo de militares y guardias golpistas y con la bendición del clero que vio en el levantamiento otra cruzada, cogieron las armas y asesinaron sin piedad haciendo desaparecer sus cuerpos. No les importó si eran jóvenes o mayores, mujeres u hombres, si dejaban niños pequeños. A pesar del silencio impuesto, la historia la conocemos".
De ahí no podemos pasar, el homenaje a los muertos, intentar que los que abusaron de los ciudadanos durante la dictadura franquista, paguen su precio a la sociedad, ése es otro cantar.....
Responder
Denunciar comentario
0
1