Pagar un 10% por una herencia no es un gravamen excesivo, ni mucho menos. Si alguien cobrara un sueldo de unos 90.000€/anuales, hacienda le aplicaría un impuesto de mas del 40%. Luego pagar un 10% por impuesto de sociedades es una ridiculez y es necesario aumentar significativamente este impuesto, ya que si no se paga impuesto de sociedades toda la carga impositiva la pasaríamos entre los asalariados y los pensionistas, que hoy pagamos casi el 90% de todo lo recaudado por hacienda.
Responder
Denunciar comentario
El límite actual reducido para el pago del impuesto en Andalucía, es de 1 millón de euros pero POR HEREDERO. Es decir que si una persona al fallecer deja una herencia de 3 millones y 3 herederos, sólo paga el 1%. y si la herencia es mayor PAGA POR EL EXCEDENTE del millón, no por todo. Lo que si es injusto es cuando las administraciones sobre valoran las propiedades , que puede ser este caso, y los herederos no tienen el dinero disponible para pagar y si encima se complica con un reparto conflictivo de la herencia, peor. Eso si habría que corregirlo.
Responder
Denunciar comentario
Hay políticos que rebasan “el ridículo”.
Recuerdan todo el pueblo español las “Elecciones Generales del 2008, la poética despedida del candidato popular en el debate con Zapatero. Este dijo textualmente lo siguiente.
, dijo Rajoy mirando a la cámara. Para añadir. .
Y en estas elecciones a celebrar el día 29 de abril, en el debate celebrado en TVE, también al parecer quiso hacer un poema al estelo Rajoy. El cual ante las cámaras saco un tipo tablilla con un artículo en el cual quiero recordar decía más o menos en su encabezamiento.
ANTONIO, DE 10 AÑOS, EL ARRUINADO MÁS JOVEN DE ESPAÑA POR EL IMPUESTO DE SUCESIONES.
Y esta es, La increíble y triste historia del niño heredero de Rivera.
Rivera airea en el debate un confuso reportaje sobre Antoñito, un huérfano que heredó 300.000 euros y al que supuestamente arruinó el desalmado impuesto de sucesiones.
Este niño se quedo sin padre a los dos años y heredo 60.000, y su deuda por la herencia va subiendo. Al no tirar de hemeroteca no tenía ni puta idea que en Andalucía ya se había suprimo lo de sucesiones.
Por eso encabezo este comentario diciendo que rebasan “el ridículo”.
El ridículo. Son aquellas personas que están expuestas a la burla o el menosprecio de las gentes, sea o no con razón justificada
Este niñato autónomo, en los dos debates que celebro en distintas cadenas de televisión, hizo el mayor de los ridículos sacando fotos enmarcadas, la tira de papel, yo me pensaba que llevaba escrito los diez mandamientos, en una palabra, de verdadera risa. Estamos arreglados si personajes como este gobiernan nuestro País llamado España.
Que Dios nos coja confesados.
Responder
Denunciar comentario
Los "moderadores", además de repartir el tiempo equitativamente, deberían atajar de raíz éste tipo de comentarios que no hacen más que desinformar.
Si quieren defender la exención total, están en su derecho, pero no tergiversando, algo "muy de moda" desde hace muchos, muchos años....
Responder
Denunciar comentario
Está claro que el payasete de la política intenta utilizar el caso de un ciudadano corriente que además es un menor para seguir favoreciendo a sus patronos del IBEX. Antonio y su madre le importan nada al payaso Rivera, pero su caso, por otra parte muy poco habitual, le viene como anillo al dedo para seguir haciendo de sicario del poder.
Responder
Denunciar comentario
Nadie dice que en Andalucía , hasta ahora, los que heredaban menos de un millón de Euros estaban exentos de pagar el impuesto de sucesiones. Y que la exención total es una de las mayores injusticias que aumentará las desigualdades. Por qué, si yo me encuentro, de repente, con que mi patrimonio aumenta considerablemente, no debo pagar impuestos? ¿Acaso no está sujeta la propiedad al bien común?
Está claro que la derecha ha ganado la batalla de las ideas en este caso.
Responder
Denunciar comentario
A mi modo de ver hay diversas falacias respecto del Impuesto de Sucesiones (IS). Evidentemente, si se aplicara con un mínimo de justicia y progresividad debería ser uno de los pilares de la recaudación de las administraciones. También es cierto, como dice busterkeaton, que debería dar facilidades para su pago, porque suele afectar a bienes de escasa liquidez (un inmueble o una empresa) y es eso lo que puede poner en aprietos a los afectados. A mi modo de ver debería poderse pagar en cómodos plazos sin intereses disuasorios (con intereses de mercado), con la sola exigencia de un aval por el valor de la deuda contraída.
La falacia más extendida es que es un impuesto que grava la transmisión de unos bienes que “ya han pagado impuestos”. Cualquiera sabe que si yo contrato un fontanero para una reparación en mi casa le pago con un dinero “que ya ha pagado impuestos”. Y eso no ha impedido que pague el IVA y que el fontanero deba pagar luego su IRPF. Y así sucesivamente.
Al contrario, la herencia yo la considero una renta de quien la recibe, sea en dinero, en especie, o en ambas cosas mezcladas. Y, además, se recibe sin “el sudor de la frente” del beneficiario (esto ya es filosofía izquierdista). Y sin embargo, es la renta con tratamiento más benévolo de todas, tanto si es el 10% del que nos informa el artículo, como si fuera el 2% que nos indica Dver. Es cierto que está muy interiorizado en la población el “derecho de heredar”, y que el Impuesto de Sucesiones es injusto, algo que interesa enormemente a los de arriba.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPara poner en perspectiva su importancia, y la importancia de las desigualdades y de lo que significa su supresión o, al contrario, la potenciación del mismo, veamos que hay una revista que se dedica a hacer un ranquin (así se escribirá cuando se castellanice la palabra) de personajes ricos del mundo. Recuerdo que la fortuna del primer español, y del orden de los primeros del mundo, estaba valorada (dudo mucho de la precisión de esas cifras, pero sí que nos dan un orden de magnitud, del número de ceros, de esa fortuna) en unos 100.000 MM de euros. El día que esa persona fallezca (le deseo una larga vida), si lo hace con esa fortuna y los herederos pagaran un 10%, se obtendría la bonita fortuna de 10.000 MM€. Es decir, con la herencia de apenas 100 personas como esa estaría pagada la deuda pública, del 100% del PIB, ¡casi ná!.
Es cierto que Amancios Ortega solo hay uno, que no cien (el siguiente apenas tiene un tercio de la fortuna de este, según esa revista), pero el ejemplo nos da idea de las diferencias sociales que se han creado con las políticas de las últimas décadas y de la potencialidad redistributiva de ese impuesto. Yo propondría una equivalencia a una renta de trabajo distribuida en 10 años, con algún mínimo exento y con una bonificación (del 50% o así) en función de la cercanía de parentesco. Así, la herencia mencionada pagaría a tributar del orden del 25%.
Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Aquí no hay espacio suficiente para tratar sobre un impuesto totalmente injusto. Estando de acuerdo de acuerdo conque es necesario pagar impuestos para mantener el estado de bienestar éste es confiscatorio. A la desgracia de perder un familiar se suma la vorágine fiscal en la q se mete el heredero que puede convertir en un drama económico. Hacienda no debería convertirse en un monstruo inflexible ante determinadas situaciones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasDepende de lo que se heredé no?
Responder
Denunciar comentario
El impuesto sucesorio es un instrumento más para asegurar la igualdad de l@s ciudadan@s. Contribuye a ofrecer igualdad de acceso a la educación y a la sanidad desde su nacimiento. La inexistencia de ese impuesto consolida posiciones clasistas y oligárquicas.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Lo cierto es que el Rivera se hace merecedor de un puesto fijo en Sálvame, me refiero al de Ciudadans, no al hijo de Paquirri.
Responder
Denunciar comentario
0
0