26M: Un país en cifras (II)

Del énfasis privatizador de Madrid a la mejora sanitaria en Aragón: así funcionan las políticas sociales en las autonomías

El presidente de Aragón, Javier Lambán.

infoLibre continúa la serie de artículos sobre los principales indicadores socioeconómicos de las autonomías, así como de las ciudades más pobladas. Tras el repaso a las principales magnitudes económicas [ver aquí], el foco se centra ahora en la sanidad, la dependencia y la educación. El examen se ciñe a las comunidades que celebran elecciones el 26 de mayo: Comunidad de Madrid (PP), Castilla y León (PP), Canarias (Coalición Canaria), Castilla La Mancha (PSOE), Región de Murcia (PP), Aragón (PSOE-Chunta Aragonesista), Islas Baleares (PSOE-Més), Extremadura (PP), Principado de Asturias (PSOE), Navarra (Geroa Bai-Bildu-Podemos-Ezkerra), Cantabria (Partido Regionalista Cántabro-PSOE) y La Rioja (PP).

  1. GASTO EN SALUD: DE BALEARES A LA RIOJA

Todas las comunidades suben su gasto sanitario entre los ejercicios de 2015 y 2017, último con datos homogéneos cerrados. La que más incrementa porcentualmente su gasto sanitario es Baleares, que pasa de 1.441,53 a 1.557,12 millones de euros, un incremento del 8,01%. La que menos es La Rioja, que pasa de 434,11 a 444,01 millones, una subida del 2,28%.

El promedio del alza del gasto sanitario es del 4,51%, el que implica la subida de 2.745,02 millones en el global autonómico (de 60.748,86 a 63.493,88 millones). Están por encima de la media , además de Baleares, Navarra (7,15%), Asturias (6,21%), Aragón (5,1%), Murcia (5,06%) y Canarias (4,71%).

Las que menos han subido el porcentaje de su inversión sanitaria son La Rioja (2,28%), Madrid (2,3%), Cantabria (2,73%), Castilla y León (2,97%), Castilla La Mancha (4,13%), Extremadura (4,2%) y Canarias (4,71%).

  2. CONCERTACIÓN SANITARIA: SUBE BALEARES

El gasto de las comunidades en concertación sanitaria –recursos públicos dedicados a prestación de servicios por compañías privadas– ha subido entre 2015 y 2017 de 5.837,02 a 6.030,01 millones (+3,3%). La partida está en máximos históricos, lo que a su vez ha disparado las cifras de negocio del sector, todo ello a pesar de que el gasto sanitario global sigue por debajo del umbral precrisis.

No todas las comunidades incrementan el gasto en concertación en el ciclo 2015-2017: Aragón (-18,1%), La Rioja (-7,7%), Madrid (-7,21%), Castilla y León (-3,65), Navarra (-0,99%) y Cantabria (-0,98%) rebajan esta partida.

Las administraciones autonómicas que más incrementan porcentualmente el dinero dedicado a sanidad privada son Baleares (19,59%), Asturias (9,83%), Murcia (6,6%), Canarias (0,79%), Castilla La Mancha (0,78%) y Extremadura (0,47%).

La concertación tiene un peso especialmente alto con respecto al total del gasto sanitario en la Comunidad de Madrid (11,2%), Baleares (11,1%) y Canarias (9,6%). Las que menos porción de su gasto sanitario dedican a esta partida son Cantabria (3,5%), Castilla y León (3,7%) y Aragón (4,2%).

Baleares, la comunidad en la que más ha crecido el gasto sanitario, es a la vez la segunda que más dedica porcentualmente a la concertación, y la que más ha incrementado su dedicación de recursos a la misma.

  3. PRIVATIZACIÓN: DESTACA MADRID

El gasto en concertación no es el único indicador de privatización de un sistema de salud. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) ha hecho un análisis de nueve variables a partir de los datos de los ministerios de Sanidad y Hacienda, del Instituto Nacional de Estadística y de las memorias de Muface, la Mutualidad General Judicial y el lobby de la sanidad privada IDIS: 1) porcentaje de población cubierta por mutualidades de funcionarios; 2) gasto en seguros privados per cápita; 3) gasto sanitario de bolsillo per cápita; 4) índice de camas privadas sobre el total; 5) porcentaje de equipamiento de alta tecnología en hospitales privados sobre el total; 6) porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados; 7) número de consultas anuales a especialistas del sector privado; 8) número de consultas anuales al médico de cabecera en el sector privado; y 9) presencia de modelos de colaboración público-privada. Como resultado se obtiene un ranking de privatización, ordenado desde la sanidad que está más privatizada (Madrid) a la que menos lo está (Extremadura):

– Comunidades con un "elevado grado de privatización":

1) Madrid: 31 puntos.

2) Cataluña: 29.

3) Baleares: 25.

4) Canarias: 24.

5) País Vasco: 24.

– Comunidades con "grado intermedio de privatización":

6) Castilla y León: 20.

7) Comunitat Valenciana: 20 .

8) Galicia: 19.

9) Comunidad de Murcia: 19.

10) Navarra: 19.

11) Aragón: 18 .

12) Cantabria: 18.

13) La Rioja: 18.

– Comunidades con "bajo grado de privatización":

14) Asturias: 16.

15) Andalucía: 15.

16) Castilla La Mancha: 13.

17) Extremadura: 12.

La privatización va a más sin excepción. Todas las comunidades muestran un mayor indicador de privatización en 2019 que en 2015, observando el primero (2015) y el último (2019) de los informes de la Fadsp. Las tres que más incrementan su índice de privatización son Madrid (8 puntos), Baleares (7) y Canarias (7).

  4. LISTAS DE ESPERA: LA MAYORÍA MEJORA

Las listas de espera son objeto central del debate social y político en torno a la sanidad. La evolución de la tasa de pacientes en lista de espera quirúrgica por cada 1.000 habitantes entre diciembre de 2015 y junio de 2018 permite componer una clasificación desde la que más usuarios de la sanidad tiene pendientes de fecha para operación (Extremadura) a la que menos (Madrid):

Extremadura: 19,97% de pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes.

Región de Murcia: 18,5%.

Castilla La Mancha: 18,44%.

Asturias: 17,03%.

Cantabria: 15,41%.

La Rioja: 14,82%.

Canarias: 13,57%

Aragón: 13,13%

Navarra: 12,39%.

Islas Baleares: 11,97%

Castilla y León: 10,1%.

Madrid: 8,05%.

Los datos, que han sido objeto de controversia y de acusaciones cruzadas de maquillaje, son ofrecidos por las comunidades al Ministerio de Sanidad. Madrid, la comunidad con menor lista de espera, es a su vez la única que empeora entre 2015 y 2018, pasando del 5,96% al 8,05%. La que más mejora es Aragón, que logra bajar la tasa 3,86 puntos. También consiguen fuertes bajadas Extremadura (3,7 puntos), Navarra (2,75), Canarias (2,41) y Castilla La Mancha (2,27).

  5. TIEMPO DE ESPERA: 100 DÍAS DE DIFERENCIA

El mayor tiempo medio de espera quirúrgico, comparando datos de diciembre de 2015 y junio de 2018, se sufre en Canarias (147 días). No obstante, hay que recalcar que está entre las que más han recortado el tiempo medio durante el ciclo estudiado: 29 días, pasando de 176 a 147. Los que menos esperan son los riojanos y los madrileños (47 días). Hay cien días de diferencia entre comunidades.

Las otras comunidades en las que más se espera más de cien días son Castilla La Mancha (137) y Extremadura (105). Pero la evolución de ambas es dispar. Castilla La Mancha es la única que empeora el dato entre el cierre de 2015 y junio de 2018, incrementando el tiempo medio de espera en 19 días. Una excepción en lo negativo. Extremadura, en cambio, es la que más lo reduce: 39 días. Ambas ofrecen malos resultados, pero al menos Extremadura mejora.

Entre las que menos se espera se encuentran, además de Madrid y La Rioja, las comunidades de Navarra (62), Asturias (63) y Castilla y León (65). Destaca el trabajo de Navarra, que pasa de 100 a 62 días.

  6. VALORACIÓN SANITARIA: ESCASA DIFERENCIA

La pregunta del barómetro del Ministerio de Sanidad es clara: "En general, ¿está Ud. satisfecho o insatisfecho con el modo en que el sistema sanitario público funciona en España? Para contestar utilice una escala de 1 a 10, en la que 1 significa que está Ud. 'muy insatisfecho' y el 10 que está 'muy satisfecho'". Las respuestas en las distintas comunidades permiten componer una nota media y ver su evolución entre 2015 y 2018. La lista empieza por la comunidad que presenta una mayor satisfacción con el sistema sanitario (Aragón) y termina con la opuesta (Canarias):

Aragón: Pasa de 7,18 a 7,28, con lo que mejora 0,1 puntos.

Asturias: De 6,83 a 7,21 (+0,38).

Navarra: De 7,06 a 7,14 (+0,08).

Cantabria: De 6,93 a 6,99 (+0,06).

La Rioja: De 7,23 a 6,84 (-0,39).

Madrid: De 6,59 a 6,81 (+0,22).

Murcia: De 7,1 a 6,8 (-0,3%).

Castilla La Mancha: De 6,06 a 6,69 (+0,63).

Extremadura: De 6,51 a 6,6 (+0,09).

Castilla y León: De 6,7 a 6,65 (-0,05).

Baleares: De 6,62 a 6,58: (-0,04).

Canarias: De 5,8 a 6,18 (+0,38).

Empeoran su valoración sobre el sistema sanitario los ciudadanos de La Rioja (0,39 puntos), Castilla y León (0,05) y Baleares (0,04). La comunidad en la que más mejora el dato es Castilla La Mancha (0,63). No hay grandes diferencias entre autonomías: sólo 1,1 puntos entre Aragón y Canarias. Es en conjunto una visión bastante positiva.

  7. DEPENDENCIA: DE ARAGÓN A CANTABRIA

Hay en España un total de 1.318.141 personas en situación de dependencia reconocida. Otras 129.142 están pendientes de valoración, según los datos facilitados a infoLibre por la Asociación Estatal de Directores Gerentes en Servicios Sociales. El 19% de las personas dependientes no recibe ninguna prestación o servicio del sistema de atención a la dependencia, aun cuando tiene pleno derecho a las mismas. Esto afecta a 250.000 personas y a sus familias.

Esta asociación denuncia que la Administración General del Estado ha aplicado un "recorte" a raíz del decreto ley 20/2012 que suma 3.154 millones. El gasto estatal en dependencia viene siendo del 20%, lo cual obliga a las autonomías a poner el 80% restante, lejos del reparto 50%-50% establecido normativamente.

El 2,3% de la población se beneficia de alguna prestación o servicio del Sistema de Atención a la Dependencia (1.064.795). Por comunidades destacan Castilla y León (4,1%), País Vasco (2,9%) y Castilla La Mancha (2,9%). El menor desarrollo del sistema se da en la Comunitat Valenciana (1,6%), Baleares (1,6%) y Canarias (1%).

A lo largo del ciclo 2015-2019 se ha incrementado el número de personas atendidas en 320.498, con una media del 43,1% en el incremento. Destacan por el esfuerzo los gobiernos autonómicos de la Comunitat Valenciana (+86%), Aragón (+79%) y Castilla La Mancha (69,4%). Y se sitúan por debajo de la media Andalucía (+29%), Cantabria (+28%) y Cataluña (+22,7%).

La lista de espera se ha reducido un 43,5% de media. Destacan por arriba las comunidades de Castilla y León (92,2%), Castilla La Mancha (76,6%) y Navarra (75,5%). Por debajo, las que menos han reducido esa lista de espera han sido Cataluña (4%), Cantabria (9,9%) y La Rioja (15,5%).

  8. GASTO EN EDUCACIÓN: CRECIMIENTO MEDIO DEL 5,69%

Al igual que ocurre con la sanidad, la que más incrementa porcentualmente su gasto educativo es Baleares, que pasa de 823,47 a 913,86 millones entre 2015 y 2017, lo que supone una subida del 10,97%. La que menos sube es Extremadura (0,27%).

La media del incremento es del 5,69%. Por encima se encuentran, además de Baleares, las comunidades de Navarra (9,73%), Aragón (8,76%), Canarias (6,24%) y Murcia (5,81%).

El gasto público educativo, descontada Extremadura, crece menos de la media en La Rioja (2,22%), Castilla y León (2,27%), Asturias (2,42%), Castilla La Mancha (4,02%), Cantabria (4,78%) y Madrid (4,84%).

  9. CONCERTACIÓN EDUCATIVA: DOS EXCEPCIONES

La tendencia del gasto en educación concertada es similar a la que se vive en la sanidad. Los recursos públicos destinados a conciertos baten récord mientras no se llega a recuperar del todo el nivel de gasto público previo a la crisis. Pero el comportamiento no es homogéneo en todas las comunidades, comparando los datos entre 2015 y 2017. Todas dedican ahora más dinero a educación concertada salvo dos, Asturias y Baleares, donde las partida ha caído un 1,98% y un 4,74%, respectivamente. Aquí el comportamiento de la administración balear es el contrario al que se da en la sanidad. Es decir, es la que más sube la inversión en ambos casos, pero mientras apuesta fuerte por la concertación sanitaria, no lo hace por la educativa.

Las comunidades donde más ha aumentado el gasto en concertada son: Cantabria (8,17%), La Rioja (6,42%), y Castilla y León (6,13%).

El peso relativo del gasto en concertada –controlada en alrededor de un 60% por la Iglesia católica– con respecto a la inversión educativa total es de media un 14,9%. Las tres que más porcentaje dedican, de entre las que celebran elecciones el 26 de mayo, son Madrid (19,66%), Baleares (18,17%) y La Rioja (17,95%). Las que menos, Canarias (7,95%), Extremadura (8,34%) y Castilla La Mancha (9,23%).

  10. ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO

El abandono educativo temprano ha caído en España 1,7 puntos entre el cierre de 2015 y el de 2017 (del 20% al 18,3%). Es un indicador de máximo interés socioeducativo: el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de estudio-formación. No se puede hablar de éxito social en ningún caso sin esta magnitud bajo control. Y no en todos los casos está bajo control. En Baleares, Murcia y Castilla La Mancha está por encima del 20%.

Veamos la clasificación desde la que más tasa de abandono educativo temprano tiene (Baleares) a la que menos (Cantabria).

Islas Baleares. Pasa del 26,7% al 26,5%, una caída del 0,2%. Caída insuficiente, porque sigue siendo la que tiene mayor tasa de abandono educativo temprano, relacionada con el empleo generado por el turismo. Recordemos [ver el anterior artículo de esta serie] que el impactante despegue de Baleares en indicadores vinculados a la creación de riqueza no se ha trasladado en la misma medida a la reducción de la desigualdad.

Murcia: Del 23,6% al 23,1% (-0,5).

Castilla La Mancha: Del 20,8% al 22,1% (+1,3).

Extremadura: Del 24,5% al 19,2% (-5,3).

Canarias: Del 21,9% al 17,5% (-4,4).

Castilla y León: Se mantiene en el 16,7%.

Aragón: Del 19,5% al 16,4% (-3,1).

Asturias: Del 16,8% al 14,8% (-4)

Madrid: Del 15,6% al 13,9% (-1,7).

La Rioja: Del 21,5% al 12,9% (-8,6).

Navarra: Del 10,8% al 11,3% (+0,5).

Cantabria: Del 10,3 al 8,9 (-1,4).

La que más reduce su tasa de abandono escolar temprano es La Rioja (8,6 puntos). Sólo en dos comunidades sube: Navarra y Castilla La Mancha. En este segundo caso es más grave, porque crece más y porque ya de por sí es más alta. No sólo está entre las peores en este campo, sino que además es la que más empeora. _____________

Cuando la izquierda sí se entiende: éxitos y fracasos de las coaliciones de gobiernos progresistas en España

Cuando la izquierda sí se entiende: éxitos y fracasos de las coaliciones de gobiernos progresistas en España

infoLibre publicó este domingo el primer artículo de la serie que analiza las políticas autonómicas y locales. Lo puedes consultar aquí:

Chequeo a las autonomías antes de las urnas del 26M: del salto económico de Baleares al déficit disparado de Murcia

La entrega de mañana martes se centra en la evolución de las 16 principales ciudades.

Más sobre este tema
stats