El 17% de las mujeres que viven en la calle en Barcelona están en esta situación a causa de haber sido
víctimas de violencia de género, y un 33% no tiene hogar debido a una ruptura, según una encuesta realizada por el Assís Centro de Acogida a sus personas atendidas, informa Europa Press.
En un comunicado, la entidad ha explicado que
en 2018 atendió a un total de 1.687 personas, y
el 13% son mujeres –un porcentaje parecido al 12% que resultó en un recuento de la Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona (XAPSLL)–, y el 66% de ellas ha sufrido situaciones de violencia física y emocional.
El 52% de las mujeres en esta situación de
sinhogarismo en Barcelona ha sufrido violencia física o agresiones en la edad adulta, mientras que
el 32% ha sido víctima de agresiones sexuales, según la encuesta. El 56,5% de estas mujeres ha sufrido violencia de género
por parte de su pareja y el 48% ha intentado suicidarse, ha apuntado la entidad, que
ha alertado de la "doble vulnerabilidad" que sufren las mujeres que viven en la calle en Barcelona, al encontrarse
sin hogar y expuestas a la violencia física y emocional que viven al ser mujer en esta situación.
"Las mujeres que llegan a una situación de calle
lo hacen en peores condiciones que los hombres", y la causa principal de llegar a esta situación, entre ellas, es la de la separación, seguida por la de haber sido víctimas de violencia machista, ha explicado el director de la entidad, Jesús Ruiz.
La entidad reclama una mejora y cambio urgentes en la realidad del
mercado inmobiliario y laboral en Barcelona, exponiendo que dos de los
factores determinantes que causan el sinhogarismo son: por una lado, la imposibilidad de acceder a una
vivienda por parte de las personas en situación de
pobreza y por el otro, la
incapacidad de mantenerla.