La
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha incluido este viernes, 7 de junio, el asesinato de una mujer de 51 años de edad en una vivienda en las afueras del municipio cordobés de Iznájar, cometido el pasado lunes. La investigación apunta que su marido, de unos 54 años de edad, le
disparó con una escopeta con la que, supuestamente, él se suicidó después. Con la incorporación de este caso a las
estadísticas oficiales de asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, las víctimas mortales por este tipo de violencia se elevan a
23 en lo que va de año, casi el
doble que en el mismo periodo de 2018, cuando a fecha 7 de junio se habían contabilizado
12 asesinadas. Desde el año 2003, hasta hoy, las mujeres víctimas mortales por violencia de género ascienden a
998, según informa Euroa Press.
En el último crimen confirmado no constan
denuncias interpuestas por violencia de género. De las 23 mujeres asesinadas en 2019, solo tres (el 13%) habían acudido a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para denunciar su situación de maltrato, frente a las otras 20 (el 87%), que no había denunciado a su agresor. Se habían concedido
medidas de protección en favor de la víctima en dos de los tres casos denunciados y, en uno de ellos, las medidas estaban vigentes en el momento del crimen. De las 23 víctimas mortales, 20 tenían una
relación de pareja con el investigado y en tres eran
expareja o estaban en fase de ruptura. En total, 17 de ellas
convivían con su presunto agresor. La mayoría de las víctimas de los asesinatos por violencia de género (el 39,1%) tenían entre
41 y 50 años, tramo de edad también mayoritario entre los presuntos agresores (39,1%). El 56,5% de las mujeres asesinadas eran españolas y el 43,5% procedían de otro país, mientras que 12 de los 23 hombres son españoles (el 52,2%) y 11 son extranjeros (47,8%). De esos 23 presuntos agresores, se
suicidaron siete tras cometer el crimen y dos lo intentaron sin éxito.
Cuatro comunidades autónomas concentran casi el
70% de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas que se han cometido en lo que va de 2019, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género recogidos por Europa Press. En concreto, 16 de los 23 crímenes contabilizados este año tuvieron lugar en: Canarias (5), Comunidad de Madrid (4), Andalucía (4) y la Comunidad Valenciana (3). Los siete restantes se produjeron en: Cataluña (2), Aragón (1), Cantabria (1), Castilla y León (1), Galicia (1) y la Región de Murcia (1).
De acuerdo a la estadística del Gobierno, desde enero permanece en investigación el caso de
Romina Celeste Núñez, desaparecida enl día de Año Nuevo en
Costa Teguise (Lanzarote). Su marido afirma que se la encontró muerta y que se deshizo de su cadáver lanzándolo al mar. Estos mismos datos reflejan que en lo que va de 2019, un total de
14 menores de edad se han quedado huérfanos por violencia de género contra sus madres y un niño de 10 años fue asesinado, presuntamente, por su padre en Santa Cruz de Tenerife el pasado 23 de abril.