La consellera de Salud de la Generalitat,
Alba Vergés, ha criticado esta mañana los
"insultos y amenazas" que sufrió una doctora del centro de salud de Les Corts (Barcelona)
por atender en castellano a los pacientes, informa Europa Press.
Vergés ha defendido que es responsabilidad de su departamento que el catalán sea
vehicular en el sistema, pero considera que es "
incompatible con que una queja pueda convertirse en insultos y amenazas a los profesionales".
Lo ha dicho en el pleno del Parlament interpelada por la diputada del PSC-Units
Assumpta Escarp, que ha criticado que se convirtiera un Centro de Salud en
un "plató para un debate lingüístico" sin relación con la profesionalidad ni la calidad de la atención de los facultativos, ha dicho.
Escarp lo ha preguntado después de que un grupo de personas se presentara el lunes en este centro de salud para reprochar que una médico
se negara a atender en catalán a una paciente, según un
vídeo con el presidente de
Catalunya Acció,
Santigo Espot.
La socialista ha aprovechado para preguntar por esta cuestión durante una interpelación sobre la
cobertura del servicio público de salud en el ámbito rural, porque cree que el modelo actual no garantiza la accesibilidad y obliga a una
movilidad constante.
Vergés ha sostenido que se está trabajando en una
reestructuración del modelo, para garantizar el arraigo de los profesionales en el territorio en colaboración con hospitales y teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y otras medidas, como hacer más atractiva la especialidad del ámbito rural en las universidades.
Salud mental
Coincidiendo con el
Día Mundial de la Salud Mental, la diputada de Cs y psiquiatra
Blanca Navarro ha preguntado a Vergés sobre el asunto, ya que considera que la atención es
insuficiente, y ha dicho a la consellera: "Están contribuyendo institucionalmente al estigma social que ya padecen estas personas".
Vergés ha replicado que
no dejarán de trabajar nunca para combatir el estigma hacia los trastornos mentales y ha apostado porque la
sociedad, y no sólo el sistema de salud, acompañe a los afectados: "Cuando alguien tiene un golpe en la vida, lo tenemos que poder acompañar, juntos, como una tribu. La sociedad es esto".
Navarro ha dicho que el abordaje de la salud mental requiere
recursos y modificar las prioridades del ejecutivo, ante lo que Vergés ha criticado que se haya referido a asuntos como las delegaciones del Govern en el exterior: "Gastan muchos menos recursos de los que destinamos a salud para la gente", lleven o no lazo amarillo, ha aseverado.
Resulta que, por ser funcionaria pública (como en cualquier Comunidad Autónoma bilingüe), esta doctora tiene la obligación de atender a quien así se lo demande en cualquiera de las dos lenguas cooficiales, catalán o castellano, según se lo demanden.
Si ella desconoce alguna de ellas, sencillamente, no puede ejercer como funcionaria pública.
Así de sencillo. Y de lógico.
Otra cosa es que alguien la obligase a atender en catalán a pacientes que deseasen ser atendidos en castellano. Tampoco sería lógico ni de recibo.
Lo más curioso de todo es que aún haya gente que se extrañe, o a la que le moleste, que haya catalanes en Catalunya y que, además les dé por hablar en catalán.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas3
2
No, la cuestión es que teniendo razón en el fondo en cuanto a la obligatoriedad de conocer y utilizar ambas lenguas en las comunidades donde existe cooficialidad , lo que sería una queja admisible e incontestable, lo han matado en las formas. Lo de siempre: no enarbolamos, sino que arrojamos banderas. Las lenguas son instrumentos para la comunicación humana, no pedradas que arrojarnos. A ver quién pone los huevos más gordos sobre la mesa. Es tan sencillo entenderse hablando cada cual en la lengua que le dé la gana...porque ambos entienden las dos... así era hasta que se inflamó el puñetero nacionalismo, el catalán y el español....mía si exploraran..
Con lo hermosísimas que son las dos y la riqueza que nos dan las dos...bien podríamos estudiarlas en el itinerario educativo aunque fuera de forma opcional...que si nos dieran alemán o chino no nos importaría, pero ponemos el grito en el cielo si se les ocurriera introducir el euskera, el gallego o el catalán en comunidades no bilingües...y dirån, pa qué?, Pa saber más de nosotros, que Salvador Espriu también es mío aunque la lengua en la que sueño no sea en la que escribió el insigne poeta. Por favor, no pongamos fronteras a la Cultura, y dejemos ya de medirnos en las diferencias porque las diferencias no restan sino que realmente son riqueza
Responder
Denunciar comentario
0
1
Mezcla usted churras con merinas. ¿por qué no puede ser funcionaria pública en Cataluña una persona que no sepa catalán? Lo que usted dice va en contra de los derechos de lostrabajadores, contra los derechos de todos los españoles, va en contra de la Constitución y es un ataque a la democracia. Cualquier ciudadano tiene el derecho de poder ser funcionario si pasa las pruebas pertinentes. Cualquier persona en toda España puede ser funcionaria pasando las pruebas que las podrá hacer en cualquiera de los idiomas oficiales en España o en cada comunidad. El castellano es oficial en toda España. Lo que usted propone, quizá sin pensarlo o sin quererlo, es uno de las mayores mecanismos de discriminación y segregación que puede haber en cualquier pais. Un ciudadano español que viva en Cataluña puede ser funcionario en cualquier parte de España y un ciudadano español, que viva en Estremadura ¿por qué no va a poder ser funcionario en cualquier parte de España? ¿POrque está segregado, o porque es de segunda clase?
Responder
Denunciar comentario
2
2