Violencia género

Una de cada 10 asesinadas por violencia de género desde 2006 contaba con medidas de protección en el momento del crimen

Manifestación del 8M en Santa Cruz de Tenerife.

infoLibre

Una de cada diez mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas desde el año 2006 hasta la actualidad tenía alguna medida de protección a su favor en el momento del crimen, según los datos recopilados por Europa Press, en base a la estadística oficial que realiza la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, informa Europa Press. El recuento de víctimas mortales por violencia de género se hace desde el año 2003, momento desde el que se contabilizan 1.027 asesinadas por este tipo de violencia. Si bien, solamente se recogen datos de denuncias y medidas de protección desde el 2006.

Desde ese año 2006 hasta la fecha, un total de 827 mujeres son víctimas oficiales de la violencia de género. De ellas, 216 (el 26,1%) habían denunciado previamente a su agresor, frente al 73,9% que no había acudido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para denunciar su situación de maltrato.

De las 216 que sí denunciaron, 150 tuvieron en algún momento alguna medida de protección concedida a su a favor, lo que supone el 92% de las que presentaron denuncia. Las que se beneficiaron de algún tipo de protección suponen un 18,1% sobre el total de las mujeres que finalmente fueron asesinadas desde 2006 hasta la actualidad.

Concretamente, 105 asesinadas contaban con algún tipo de medida de protección en el momento en el que su pareja o expareja cometió el asesinato, lo que supone el 70% de las mujeres sobre las que se adoptó alguna medida de protección tras haber denunciado su situación. Sobre el total de las asesinadas desde 2006, las mujeres que tenían alguna medida de protección a su favor representaban el 12,7%, es decir, aproximadamente una de cada diez.

De acuerdo a los datos oficiales, en lo que va de año 2019, un total de 51 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas y solo 11 de ellas habían presentado denuncia. En el momento del crimen, cuatro de las víctimas tenían alguna medida de protección en vigor.

Una de ellas era Sandra Boquete, la mujer de 39 años asesinada en Valga (Pontevedra) por su expareja, sobre el que pesaba una orden de alejamiento. El hombre también acabó con la vida de su hermana y de su madre, y cometió el crimen delante de sus dos hijos, de 4 y 8 años.

De acuerdo a cifras del CGPJ, en 2018 se pidieron 45.045 órdenes de protección en órganos judiciales para víctimas de violencia de género. De ese total de medidas solicitadas, finalmente se adoptaron 31.550 y se denegaron 13.495. Con respecto a 2017, se incrementaron en casi dos puntos tanto de las órdenes de protección solicitadas como las órdenes concedidas. En los primeros seis meses de 2019 se han registrado 80.814 denuncias por violencia de género en los juzgados.

Por su parte, la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) ha tenido conocimiento de 40.477 delitos de violencia de género durante los diez primeros meses de 2019. De hecho, en este periodo la Policía Nacional ha detenido, en el ámbito competencial de la UFAM, a 27.733 hombres por delitos de violencia de género.

El año 2018 se cerró con más denuncias de víctimas de violencia de género en juzgados. En concreto, se registraron 166.961, un 0,4% más que en 2017, y más de 158.000 mujeres constaban como víctimas de este tipo de violencia.

Según el CGPJ, el año pasado se dictaron 50.370 sentencias relacionadas con casos de violencia de género, de las que 34.994 (más de 70%) fueron condenas y 15.376 absoluciones. De las 166.961 denuncias presentadas, el 21% acabó en condena, según estos datos del CGPJ. Asimismo, en 2018 el 41,58% de las denuncias terminaron siendo sobreseídas de manera provisional, y un 3,46% fueron archivadas de manera definitiva. Alrededor de un 69% de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o por medio de atestados policiales.

Según un estudio publicado por la Delegación del Gobierno este año, las mujeres víctimas de violencia de género tardan una media de 8 años y 8 meses en verbalizar su situación y expresar la violencia que sufren, ya sea contándolo a trabajadores de los servicios que en cada comunidad autónoma existen para darles apoyo y asesoramiento, o bien interponiendo denuncia contra su agresor.

Por otro lado, las denuncias por intervención directa de la Policía se sitúan en torno al 15%; y el número de denuncias presentadas por familiares de la víctima alcanzó un porcentaje superior al 4%; y los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron algo más del 9% de las denuncias.

Casi la mitad de las mujeres asesinadas en 2019 por violencia de género tenía hijos menores de edad

Casi la mitad de las 51 mujeres que han sido asesinadas por su parejas o exparejas en lo que va de 2019 tenía algún hijo o hija menores de edad, según los datos recopilados por Europa Press. "La maternidad es una circunstancia que hace más vulnerable a la víctima del maltrato", ha señalado la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Ángeles Carmona.

Tal y como ha expuesto Carmona, el número de madres entre las víctimas mortales por este tipo de violencia guarda relación con el elevado porcentaje de casos sin denuncia previa. "La explicación es tan terrible como sencilla de entender: el miedo. Las víctimas no sólo temen por sí mismas, temen por sus hijos, temen que el agresor utilice a los niños para hacerles daño a ellas", ha señalado en declaraciones a Europa Press, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra este 25 de noviembre.

De las 51 mujeres asesinadas que constan en la estadística oficial, al menos 24 tenían hijos menores de 18 años, es decir, el 47%. En lo que va de año, ya son 43 los niños y niñas que se han quedado huérfanos de madre por este tipo de violencia, de acuerdo al registro que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Forman parte de este recuento los dos hijos de Sandra Boquete, la mujer de 39 años que el pasado mes de septiembre fue presuntamente asesinada en Valga (Pontevedra) por su expareja. Los menores, de 4 y 8 años, fueron testigos del crimen, en el que el presunto agresor también acabó con la vida de la hermana y la madre de su exmujer. También se incluye en él al hijo de Leonor Muñoz, un adolescente de 16 años que fue herido durante el crimen al intentar defender a su madre, recientemente separada.

A estas cifras, se añade el escaso número de casos en los que la víctima había denunciado su situación de maltrato: sólo 11 de las 51 asesinadas (el 21,6%) acudió a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para denunciar a su agresor. Ni Sandra ni Leonor (ni otras 38 asesinadas) lo habían hecho. "Si ya es complicado para una víctima de la violencia machista dar el paso y denunciar la situación en la que se encuentra por temor a las represalias, más difícil aún le resulta si tiene hijos menores de edad", ha subrayado Carmona al respecto.

La Delegación del Gobierno que elabora el registro oficial sobre las víctimas de violencia de género no precisa cuántas eran madres, ni de hijos mayores ni menores. Si bien, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género elaboró un informe sobre víctimas mortales de la violencia de género durante el trienio 2016-2018 en el que "por primera vez" se analizó la maternidad de las asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.

En 2016, el 40% de las asesinadas tenía algún hijo con menos de 18 años; en 2017, el 39,2%; y en 2018, la mitad de las 50 asesinadas, es decir 25 de ellas. Así pues, en esos tres años, como promedio, aproximadamente el 43% de las asesinadas tenía hijas o hijos menores, ya fueran en común con el agresor o de otras relaciones sentimentales.

En 2019, a falta de un mes para que finalice el año, al menos 24 de las 51 mujeres asesinadas tenían un hijo o varios menores de edad, es decir, el 47% del total de las víctimas mortales registradas en lo que va del ejercicio, según los datos recopilados por Europa Press.

De acuerdo a datos de la Estadística oficial de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, un total de 96 menores quedaron en situación de orfandad por el asesinato de sus madres durante el trienio 2016-2018: 30 en 2016; 25 en 2017, y 41 en 2018. En lo que va de 2019, los huérfanos por este tipo de violencia ascienden ya a 43, superando así el total registrado al cierre de cada uno de los tres años anteriores.

Según ha incidido Carmona, estos datos "demuestran" que "la maternidad es, junto a otros factores como la dependencia económica del maltratador, la discapacidad o la extrema pobreza, una circunstancia que hace más vulnerable a la víctima del maltrato". De acuerdo al informe del organismo, en el trienio 2016-2018 "en torno al 75% de las mujeres asesinadas eran madres", tanto de niños menores como de mayores.

En este sentido, ha recordado que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en 2017 propone la reforma de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del año 2004 con el fin de proteger a las madres y a sus hijos.

Tal y como ha explicado Carmona, sigue pendiente convertir "en una medida preceptiva la suspensión del régimen de visitas en todos aquellos casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con situaciones de violencia". "Sin duda sería una medida que podría ayudar a que las mujeres den el paso de denunciar al maltratador, pues la denuncia es el único camino que permite ofrecer ayuda y protección integral a esas madres y que impide que los maltratadores queden impunes", ha aseverado.

El teléfono 016 suma más de 850.000 llamadas desde 2007

El servicio de asistencia telefónica para mujeres víctimas de violencia de género, cuyo número es el 016, ha recibido 850.150 llamadas desde que se puso en marcha en septiembre de 2007 hasta la actualidad. De ese total, 213.148 procedieron de familiares o personas allegadas a las víctimas de maltrato.

Según los datos del Ministerio de Igualdad recogidos por Europa Press, la mayoría de las llamadas fueron realizadas por las propias víctimas que plantearon consultas sobre su situación; en concreto, un total de 610.195, es decir, el 71,7% del total. Otras 23.466 llamadas (2,7%) proceden de otros usuarios; y otro pequeño porcentaje de llamadas no consta la procedencia.

Concretamente este año 2019, desde enero hasta el 30 de septiembre, el 016 ha recibido 51.273 llamadas, de las cuales 14.137 (27,6%) fueron realizadas por amigos y familiares. Bajo el lema "A la primera señal del maltrato, llama", el servicio del 016 lleva en marcha doce años, funcionando las 24 horas y los 365 días del año para ofrecer asistencia en 52 idiomas. Además, está adaptado a personas con discapacidad auditiva

Si bien se presentó como un recurso que no dejaba huella en la marcación ni en la factura telefónica, en 2017 (tras diez años en funcionamiento), el Defensor del Pueblo avisó de que las llamadas se quedaban "grabadas en los registros de los terminales fijos o móviles" desde los que se establece la conexión, aunque no quedaban reflejadas en la factura.

Aparte del 016, está el servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la Violencia de Género (ATENPRO), dependiente del Ministerio de Igualdad, gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y prestado por Cruz Roja en todo el Estado. En concreto, en 2019 constan 14.058 mujeres víctimas de maltrato como usuarias activas del servicio ATENPRO. Desde el año 2010, han formado parte de él 111.391 usuarias, de acuerdo a los datos oficiales.

Por otro lado, el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) se puso en marcha el 26 de julio del 2007 y sirve para determinar el nivel de riesgo que sufre una víctima de maltrato que presenta denuncia contra su agresor. A fecha 31 de octubre de 2019, constan en este sistema un total de 60.538 casos activos, es decir, casos denunciados de violencia de género que están bajo atención policial. De esos casos activos, 11 cuentan con un nivel de riesgo extremo; 352 tienen riesgo alto; 6.423 son catalogados de riesgo medio; 23.487 tienen peligro bajo; y otros 30.265 tienen riesgo no apreciado. Para este último nivel sin riesgo apreciado, se aplican medidas policiales de protección si es preciso, mientras que para el resto de los niveles (bajo, medio, alto o extremo) las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad si aumenta el riesgo.

Una superviviente de la violencia machista planta cara a Ortega Smith: "Respete a las muertas, no se hace política con eso"

Una superviviente de la violencia machista planta cara a Ortega Smith: "Respete a las muertas, no se hace política con eso"

Según los datos incluidos en el Anuario estadístico del Ministerio del Interior 2018 publicado recientemente, desde el día en que VioGén se puso en marcha, este sistema ha registrado más de 580.000 casos, de los cuales la mayoría (el 71,7%) se corresponden con víctimas españolas, y el 28,3% con extranjeras.

De ese porcentaje de casos relacionados con víctimas de fuera de España, un 7,7% nació en algún estado miembro de la Unión Europea. De éstas, más de la mitad (51,2%) lo hicieron en Rumanía, un 8,1% en Bulgaria, y un 7,5% en Reino Unido. Por otro lado, un 20,6% de los casos vinculados con extranjeras se corresponden con víctimas que nacieron en otros países no comunitarios, la mayoría (13,5%) en países de América Latina, seguido del Magreb. De las víctimas de procedencia iberoamericana, la mayoría (19,1%) son de Ecuador, y un 16,6% de Colombia.

En el sistema VioGén el concepto de "caso" de violencia de género es muy similar al de "víctima", pero no es idéntico. Un caso contiene toda la información que relaciona a una víctima con único agresor, por lo que si una mujer es víctima de violencia de género con más de un agresor, se registran como casos distintos, es decir, uno por cada uno de los diferentes agresores. Así pues, el número de casos puede ser más elevado que el número de víctimas.

Más sobre este tema
stats