El Gobierno aprobará este martes un real decreto de ley con medidas de respuesta ante desahucios por ejecución hipotecaria, que establecerá una moratoria de cuatro años de duración, tal y como ha anunciado este lunes el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.
Asimismo, ha anunciado que PSOE y Unidas Podemos han acordado incluir en la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que ya está en marcha, la prohibición de desahucios por impago del alquiler "en zonas de mercado tensionado y en casos que tengan relación con fondos buitres que hacen negocio con un derecho básico".
Iglesias ha concretado estas medidas en un texto que ha publicado en las redes sociales, que recoge Europa Press, en el que celebra que son fruto de la "eficiente coordinación" que han tenido, a su juicio, en el Gobierno, y da las gracias en concreto a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, a la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El vicepresidente segundo ha explicado que han acordado, por un lado, establecer en ese real decreto "una moratoria frente a los desahucios hipotecarios, extendiendo su duración a cuatro años", y también "aumentar los hogares que podrán acogerse a ella, ampliando los supuestos considerados de vulnerabilidad como, por ejemplo, las familias monoparentales con hijos a cargo". Por otro lado, han pactado ampliar la reforma ya prevista de la Ley de Arrendamientos Urbanos poner en marcha "medidas concretas para frenar los desahucios por impago del alquiler" que, según Iglesias, "ya son la mayoría de los que se producen en nuestro país".
Prohibir deshaucios en propiedades de fondos buitres
A este respecto, el vicepresidente segundo y líder de Podemos ha concretado en su texto que han acordado "prohibir desahucios por impago del alquiler en zonas de mercado tensionado y en casos que tengan relación con fondos buitres que hacen negocio con un derecho básico".
Iglesias ha informado de que estas medidas llegan además después de que él mismo mantuviera una reunión el pasado 21 de febrero en la sede de la Vicepresidencia con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), en la que los activistas antidesahucios fueron "muy críticos" y "presionaron" para que se pusieran sobre la mesa "compromisos de Gobierno que entendían que no eran sólidos". "Y les agradezco esa crítica y esa presión que ejercieron", añade. "Cuando uno tiene responsabilidades de Gobierno, lo que vale son los hechos, no las promesas. Hay que seguir trabajando en más medidas, pero estos son unos primeros hechos que van a aliviar la situación de miles de familias que a día de hoy no estaban viendo garantizado su derecho constitucional a la vivienda", defiende Iglesias.
Asimismo, destaca que se trata de "una victoria de los colectivos, como la PAH y el Sindicato de Inquilinos, que han luchado durante todos estos años en defensa de las familias y contra los desahucio". "El hecho de que el Gobierno no sea presionado solo por los poderosos sino también por la sociedad civil organizada es condición de posibilidad para que España avance", concluye. Además de la reunión con Iglesias, la PAH lanzó a finales de febrero una campaña de presión, culpando al Ejecutivo de coalición de los más de 8.000 desahucios producidos desde su conformación. Entre las demandas inmediatas que la PAH exigía al Ejecutivo figuraba la ampliación de moratoria de lanzamientos hipotecarios a los casos de impago de alquiler.
Hasta la fecha, el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos se limitaba al compromiso de asegurar el realojo inmediato en determinadas condiciones de los inquilinos que no pudiesen pagar la renta por falta de recursos económicos o situaciones de vulnerabilidad. Podemos y sus socios del grupo confederal no consiguieron incluir en la negociación de diciembre con el PSOE la "prohibición de los desalojos sin alternativa habitacional" que llevaban en su programa electoral de los comicios del 10 de noviembre, y que siempre ha sido una de sus demandas prioritarias.
De hecho, algunos de los principales dirigentes de Unidas Podemos-En Comú-Galicia en Comú proceden de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), como la alcaldesa de Barcelona y líder de los comunes, Ada Colau; la ministra de Igualdad y 'número dos' de Podemos, Irene Montero; o el portavoz de la formación morada y diputado por Madrid, Rafa Mayoral.
Pura propaganda y demagogia ... nada mejor que el coronavirus para que os bajen el precio de los alquileres en vuestras naciones de la Confederación... en otras naciones no hay quien alquile y nadie nos visita montado en tren ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTenéis que intentar ir mucho más allá con este tema, de acuerdo que los desahucios son lo más urgente, pero Sánchez tiene que ser valiente y meterle el diente al desmadre del precio abusivo y sin control de los alquileres.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasMuchísima gente tiene enormes dificultades para vivir con dignidad dejándose en los alquileres mucho más del 40% de su sueldo, cuando es totalmente anticonstitucional y debería ser ilegal, los bocazas que se jactan constantemente, PPVOXCs, de constitucionalistas, ante estas situaciones se la refanfinfla directamente, ni una sola vez les hemos escuchado referirse a esta situación de precariedad habitacional y abuso continuado.
Artículo 47 de la Constitución española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, REGULANDO LA UTILIZACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO CON EL INTERÉS GENERAL PARA IMPEDIR LA ESPECULACIÓN.
El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de los derechos humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasElsaltodiario.es
“España ya está en la minoría de países que se sitúa en la anomalía, en no haber hecho ningún tipo de medida sobre la cuestión de los precios”, dicen desde el Sindicato de Inquilinos.
Distintas ciudades, regiones y países enteros llevan décadas experimentando con diversas fórmulas para regular el precio de los alquileres. En el caso de Holanda, desde 1917, en el de Dinamarca, desde 1979. Sin embargo, ha sido en los últimos cinco años cuando más países y grandes urbes se han lanzado a probar distintas estrategias para controlar la escalada de precios. Francia, Alemania, Portugal, Escocia, Italia, Dinamarca u Holanda, así como Nueva York o el Estado de California,
ya aplican medidas para mantener a raya los alquileres."
https://www.elsaltodiario.com/especulacion-urbanistica/paris-berlin-dinamarca-holanda-california-nueva-york-ciudades-regulacion-precios-alquiler
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas"El Gobierno de coalición realizó su propuesta de regulación de precios mirando el modelo alemán de 2015, un sistema que ha demostrado enormes fallos en ciudades con gran presión especulativa, como es el caso de Berlín"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasDINAMARCA Y HOLANDA: LAS MÁS AUDACES
"El Gobierno danés ha profundizado en las medidas para evitar la especulación inmobiliaria tras el desembarco del fondo buitre Blackstone en Dinamarca, donde se hizo con 2.300 viviendas entre 2017 y 2019"
....
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEgunon Isabelle
Vaya trabajo tan bien hecho y explicado, muy clarito y documentado.
Gracias amiga
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasKaixo! el paso no va a ser tan grande como nos esperábamos, menos da una piedra pero habrá que ver por dónde van los tiros, en Madrid y su comunidad es un desmadre con los fondos buitre y los listos que se apuntan al carro aprovechándose del descontrol ofreciendo auténticos chamizos, los propietarios que tienen algún piso de alquiler y tienen decencia raro es que no se ajuste al aumento según el IPC, tengo casos muy cercanos en mi familia y amigos que llevan años alquilando así.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Los ilumnati de UPodemos junto con el obnubilado de Snchz van a conseguir que la derecha ultramontana crezca hasta el infinito y más allá. Se pueden tomar medidas, ppero hay que estar a la altura y estos sr@s. no lo están. Eligen los atajos y eso nos llevará a un gobierno a la Orban: allí nos vemos.
Responder
Denunciar comentario
2
0