El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.
EFEEl consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado este jueves que el número de rastreadores supera los 500 efectivos y ha subrayado que va a seguir colaboración con el sector privado y otras instituciones para seguir dimensionando la red de vigilancia a las necesidades epidemiológicas, como ocurre con el Ayuntamiento de la capital que ya ha cedido técnicos de Madrid Salud. Frente a las críticas de falta de rastreadores en la región, el consejero de Sanidad ha defendido que la Comunidad de Madrid "no va a la cola" en este campo y ha reivindicado que siempre ha tenido su red de vigilancia epidemiológica adaptada a las necesidades asistenciales.
Así lo ha indicado este jueves el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en declaraciones a los medios de comunicación tras visitar las obras del futuro hospital de emergencias y pandemias Isabel Zendal.
"De hecho, Madrid dispone ya de más de 500 rastreadores y la previsión de futuro es seguir adaptado los recursos de monitorización para dar respuesta al volumen de contagios y, sobre todo, contactos de infectados para garantizar la detección precoz", asegura. Escudero ha agregado que las decisiones sobre el número de rastreadores se van a adoptar en función de la estrategia asistencial y, como ya se ha hecho, se va a utilizar medios públicos, privados y mecanismos de colaboración público privada. En este sentido, se ha referido por ejemplo al caso de las mutuas.
También ha destacado el buen resultado de dicha red de rastreadores como revela la capacidad de detección de asintomáticos, que es "muy alta" con una proporción superior al 70 por ciento de los casos. "Un dato que evidencia también la elevada capacidad de diagnósticos de la región, dado que ayer se superaron las 15.000 pruebas PCR realizadas", asegura el consejero de Sanidad, que ha enfatizado que un aspecto clave es el seguimiento de nuevos casos. Este permite acompasar la respuesta asistencial que en algunos casos, como en el caso del Hospital 12 de Octubre, que ha activado su plan de elasticidad ante el mayor número de casos.
De hecho, Escudero ha asegurado que el definir la "trazabilidad" de todos los casos es fundamental para mantener las decisiones de confinamiento al ámbito familiar a individual y no tomar medidas "de mayor calado" a nivel comunitario.
Respecto al rechazo de la Comunidad a un ofrecimiento de un centenar de rastreadores por parte del Ayuntamiento de la capital, Escudero ha señalado que la colaboración entre ambas instituciones es "total y absoluta" desde el inicio de la pandemia. En este sentido, el consejero ha aclarado que ya hay técnicos de Madrid Salud que se han incorporado a la red regional y que ese refuerzo de efectivos se irá aumentando en función de las necesidades y de la disponibilidad que vaya ofreciendo el propio Consistorio de la capital.
Además, ha recalcado que se colabora también a otros niveles como la inspección de locales para que cumplan las medidas preventivas ante el covid-19 y "armonizar" las sanciones en caso de no cumplir medidas higiénico-sanitarias. Por tanto, ha insistido en que la colaboración con el Ayuntamiento de Madrid es "total y absoluta" con una interlocución "fluida y permanente", al que agradece sus ofrecimientos de técnicos que seguirán utilizándose si es necesario.
Madrid se planteó prohibir el tabaco en las terrazas
Por otro lado, en la misma rueda de prensa ha indicado que la Comunidad de Madrid está totalmente de acuerdo con las medidas que impliquen no fumar en espacios públicos y, de hecho, ya barajó la posibilidad de prohibir el consumo de tabaco en terrazas, pero los servicios técnicos manifestaron que esa decisión se debía adoptar desde el Gobierno central, al entender que afectaba a un ámbito de la ley básica estatal (la ley antitabaco). No obstante, el Ejecutivo madrileño está dispuesto "sin ningún género de dudas" a aplicar esa prohibición de fumar en dichos espacios si la posibilidad legislativa que va a desplegar Galicia puede adoptarse en el ámbito de la región.
El Ejecutivo madrileño introdujo dicha recomendación al entender que todo lo que fuera mantener la distancia de seguridad y el uso de mascarillas durante "más tiempo" para contener el virus era una "buena decisión". De hecho, en el seno del Gobierno regional se valoró, a propuesta de la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, si se podía establecer esa recomendación como prohibición. En ese sentido, el consejero de Sanidad ha revelado que se formuló una consulta a los servicios técnicos que referenciaron finalmente en sus conclusiones que la prohibición era una decisión circunscrita, por la ley antitabaco, al Gobierno estatal.
"Tuvimos esa duda de si aumentar en cuanto la restricción", ha ahondado Escudero para destacar que la decisión que se ha tomado en Galicia, en el caso de Madrid se valora como recomendación. No obstante, Madrid tiene como criterio que cualquier decisión que sirva para evitar riesgo de contagio en concentración de personas incluso cuando se cumpla la distancia de seguridad están "totalmente de acuerdo". "Si uno quiere fumar, que lo haga en otro entorno", ha llegado a comentar.
¡Halaaaaaaa!. Bravo por Ayuso y por el hermano del jefe de servicio de los hospitales Quirón. ¡¡¡¡Ya hay en Madrid 500 rastreadores!!!!!. Pues nada felicidades ambos, ya si eso, para el año que viene a ver si llegamos a los 1.200 que tenía que tener la Comunidad de Madrid desde hace meses.
Por cierto, en mi ciudad (200.000 habitantes) seguimos con ambulatorios cerrados y con centros de salud con falta de decenas de médicos de familia y pediatras. Lo digo aquí, por si lo leen ustedes y aún no se habían enterado.
P.S.- Para disculpar a Ayuso y que no se agobie, le diré que lo de la falta de médicos de familia no es de ahora, por el Covid-19, sino que llevamos ya como unos 6 años sin médicos suficientes.
Un abrazo Isaber, campeona.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas1 de 2
Copio la respuesta del Defensor del Pueblo a una queja que puse sobre la Asistencia Primaria en Madrid:
...Con respecto a la situación general generada por la pandemia, el pasado 2 de abril se inició una investigación con todas las consejerías sanitarias de las comunidades autónomas, solicitando información sobre diferentes cuestiones: la dotación de recursos especializados, sobre todo de atención intensiva; la disposición de materiales de
protección y otros productos necesarios; la realización de pruebas diagnósticas; la atención sanitaria prestada en centros residenciales; el protocolo de alta hospitalaria de
pacientes recuperados; y la reorganización de la red asistencial autonómica.
Posteriormente se procedió a ampliar esta investigación con las administraciones sanitarias autonómicas, para obtener información sobre las medidas que están adoptando para mantener la capacidad asistencial de los servicios sanitarios y, al mismo tiempo, hacer efectiva la vigilancia epidemiológica, con la detección y rastreo de nuevos casos sospechosos de COVID-19...
En el contexto epidémico descrito, el funcionamiento ordinario de los centros de salud se ha visto alterado. En concreto, con relación a la Comunidad de Madrid, el primer informe recibido de esa Administración hace referencia a algunos de los aspectos de organización asistencial que afectan a la atención primaria. En concreto se indica lo
siguiente:
«Para implementar las medidas de desescalado asistencial se ha creado un grupo con profesionales asistenciales y representantes de las Sociedades Científicas para llevar a cabo este trabajo, siendo el objetivo fundamental el de introducir progresivamente la asistencia habitual en los centros de salud. Habiéndose elaborado un documento bajo el título "Recomendaciones para gestionar la etapa de transición de la pandemia de Covid-19".
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
2 de 2
En el momento actual todos los Centros de Salud están operativos. Se han priorizado los aspectos clínico-asistenciales prioritarios de la práctica habitual en los
Equipos de Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería y Unidades de Apoyo, sobre otros aspectos de atención comunitaria demorable.
En los consultorios locales, en los que por su dotación de recursos humanos no es posible tener un filtro presencial permanente, solo se mantendrá activa la atención
telefónica. La atención domiciliaria y la consulta presencial será derivada al centro de salud cabecera.
La atención sanitaria a los pacientes NO COVID se realiza en el entorno más seguro, priorizando el domicilio para aquellos pacientes con factores de riesgo para la infección por SARS-CoV-2. En todo caso se mantiene la longitudinalidad de la atención en la medida que ésta sea posible.
Se han priorizado las revisiones del niño sano de 0 a 12 meses y la vacunación de niños hasta los 15 meses. El resto de vacunaciones pediátricas se van a implantar
progresivamente atendiendo a las distintas fases de desescalado asistencial. Además, se realiza una captación proactiva, mediante llamada, a todos los niños que hayan
quedado sin vacunar».
Para la petición de cita, se ha podido comprobar en la web de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que está habilitada la consulta telefónica con los profesionales del centro de salud asignado, como alternativa a la presencial. La misma opción se ofrece en el caso de contactar directamente por teléfono con el centro de salud.
Si no se recibe antes, se requerirá en las próximas fechas a la Administración de la Comunidad de Madrid la información adicional solicitada. Una vez recibida, y a la luz de la evolución de epidemia en este territorio, será posible obtener una visión de conjunto de los problemas existentes y formular, en su caso, las conclusiones oportunas.
La carcajada la ha debido oír hasta el emérito allá donde esté.
Responder
Denunciar comentario
0
1