El Ministerio de Sanidad ha informado este viernes de 2.987 nuevos casos de covid-19, una cifra similar a los 2.935 notificados ayer. Desde el inicio de la pandemia se han producido 337.334 positivos; así, el Ministerio ha incorporado casi 5.000 más de los notificados este jueves (342.813). En las últimas dos semanas 14.383 han iniciado síntomas, 4.576 en los pasados siete días.
De los 2.987 nuevos casos, 244 se han producido en Andalucía, 481 en Aragón, 22 en Asturias, nueve en Baleares, 108 en Canarias, 61 en Cantabria, 39 en Castilla-La Mancha, 93 en Castilla y León, 169 en Cataluña, dos en Ceuta, 167 en Comunidad Valenciana, 66 en Extremadura, 102 en Galicia, 731 en Madrid, cinco en Melilla, 49 en Murcia, 108 en Navarra, 480 en País Vasco y 51 en La Rioja.
En los últimos siete días han fallecido en España 62 personas, un dato ligeramente menor que el aportado ayer por Sanidad (70), con cuatro fallecimientos en Andalucía, doce en Aragón, dos en Canarias, uno en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha, cuatro en Castilla y León, uno en Cataluña, tres en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, cuatro en Galicia, 23 en Madrid, uno en Murcia, tres en Navarra y uno en País Vasco. Un total de 28.617 personas han muerto con prueba de covid-19 positivo en el cómputo global de la pandemia, según las estadísticas oficiales.
El informe de Sanidad de este viernes también recoge 1.015 ingresos hospitalarios en la última semana (129.247 desde que llegó el covid-19 a España): 99 en Andalucía, 171 en Aragón, cuatro en Asturias, 31 en Baleares, 33 en Canarias, 22 en Cantabria, uno en Castilla-La Mancha, 65 en Castilla y León, 70 en Cataluña, dos en Ceuta, 96 en Comunidad Valenciana, 13 en Extremadura, 39 en Galicia, 279 en Madrid, uno en Melilla, 37 en Murcia, 35 en Navarra, 14 en País Vasco y tres en La Rioja.
Además, se han dado 46 altas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), para una cifra conjunta de 11.933: seis en Andalucía, tres en Aragón, dos en Baleares, tres en Canarias, tres en Cantabria, uno en Castilla-La Mancha, dos en Castilla y León, cuatro en Cataluña, cinco en Comunidad Valenciana, dos en Galicia, ocho en Madrid, dos en Murcia, cuatro en Navarra y uno en País Vasco
No sé de dónde sale la gráfica de fallecimientos, pero viéndola me pregunto que dónde está el rebrote tremebundo. En marzo, las muertes se llegaron a duplicar cada poco más de dos días: se multiplicaban por diez cada semana. Se llegó (números redondos) a mil muertes diarias hacia finales de marzo. En la gráfica ni siquiera hay una tendencia marcada a la subida: tras la ligera subida inicial de agosto, ha vuelto a bajar, con las fluctuaciones lógicas de los números muy bajos (unidades, no cientos como en marzo y abril).
¿Dónde está el nuevo brote gigante? ¿Cuántas cosas más tienen que prohibirnos para plantarnos y decir basta?
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Ya sé de dónde sale la gráfica. Es la cola de los últimos días de la de la página 8 del Informe diario del Ministerio (diario salvo fines de semana: es que estamos en una emergencia) con la ambigüedad inherente a que no se sabe bien qué quiere decir lo de los fallecidos en los últimos 14 días cuando el principio de la curva (marzo, abril) se refiere inequívocamente a muertos diarios.
En todo caso, mantengo lo dicho. Ni siquiera se advierte una tendencia creciente. ¿Dónde está el tremendo rebrote que se va a tomar, casi con seguridad, como excusa para volver a encerrarnos?
Responder
Denunciar comentario
0
0