El 14 de agosto se hizo de noche para el sector de la hostelería, especialmente para el de la noche. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, en un clima de creciente alerta por los rebrotes, acordaron por unanimidad el cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas. A ello se sumaron nuevas restricciones para el resto de establecimientos de hostelería. Ahora el sector lanza una batalla judicial contra estas restricciones.
La patronal España de Noche, que representa a más de 50 asociaciones, ha presentado este mismo martes un recurso ante la Audiencia Nacional contra las medidas ordenadas por el Gobierno y desarrolladas por cada una de las comunidades autónomas, confirma a infoLibre esta organización empresarial. Por su parte, la patronal Hostelería de España, que representa a 300.000 empresas, ha acordado la creación de una “comisión jurídica interterritorial” que “analice la interposición de manera coordinada de recursos de oposición por cada una de las comunidades, al tratarse de una norma nacional cuya transposición corresponde a cada una de las autonomías”, señala a este periódico su presidente, José Luis Yzuel.
El motivo de que Hostelería de España opte por iniciativas en las comunidades es que se trata de unas medidas dictadas por las autonomías, aunque acordadas con Sanidad. La orden del ministerio ni siquiera llegó a publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE). “Es cada comunidad autónoma la que debía aplicarla, de forma concreta, en función de su normativa”, explican desde el departamento de Salvador Illa, para justificar que no se haya publicado en el muro oficial.
España de Noche sí tiene ya listo un recurso de escala nacional. Esta organización considera las medias adoptadas “absolutamente desproporcionadas” y un golpe “que no se merece” un sector que consta de 25.000 empresas y genera 200.000 empleos directos, suponiendo el 1,8% del PIB, según declaró a Europa Press el presidente de la patronal, Ramón Más, tras el anuncio de las medidas. España de Noche también exige un “plan de rescate” a las comunidades y al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Múltiples iniciativas
El recurso ante la Audiencia Nacional no excluye la posibilidad de otras acciones legales a nivel provincial o autonómico, aclara la federación de asociaciones. De hecho, estas ya están teniendo lugar. Y abarcan tanto el ocio nocturno en particular como la actividad hostelera en general. Hostelería Madrid anunció este mismo lunes que ha presentado un recurso judicial contra las restricciones al sector, no sólo al ocio nocturno sino en su conjunto. La patronal ha decidido “interponer un recurso de oposición a las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid que restringen la actividad de la hostelería, al considerarlas injustificadas, desproporcionadas y que suponen un agravio comparativo respecto a otros sectores de actividad”, informa Hostelería Madrid. Es una decisión que han adoptado ya numerosas organizaciones integradas en Hostelería de España, según su presidente, José Luis Yzuel.
La patronal Madrid Noche, por su parte, ha anunciado un recurso contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad de avalar la suspensión del ocio nocturno. El cierre no tiene “fundamentación epidemiológica”, en palabras del portavoz de esta organización, Vicente Pizcueta. En Galicia organizaciones de hosteleros de A Coruña, Luego y Pontevedra reclaman ante el Tribunal Superior de la comunidad la suspensión de la resolución autonómica que desarrolla la orden comunicada por Sanidad. Patronales de Aragón, Murcia y La Rioja también han optado por la vía judicial. Así lo hicieron las asociaciones de hostelería de Vizcaya y Guipúzcoa, que vieron desestimada su pretensión de forzar en los tribunales la reapertura del ocio nocturno. El TSJ de Cataluña también ha rechazado un recurso de la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm).
La justificación de las medidas
En la orden comunicada a las comunidades autónomas que propició el cierre de los locales de ocio nocturno, el Ministerio de Sanidad exponía que se había “incrementado el número de brotes generados en el ámbito social, que suponen casi el 40% de los mismos”. “Entre estos brotes, los más importantes son aquellos relacionados con reuniones familiares o de amigos y los producidos en locales de ocio con horario mayoritariamente nocturno (bares de copas, discotecas y salas de baile). Los primeros son los más numerosos, pero los segundos afectan a grupos más grandes de población, difícilmente identificables, con orígenes geográficos muy diversos y que debido a las grandes dificultades de localización que generan impiden la aplicación temprana y eficaz de las medidas de control”, señalaba.
Ello justificaba, a juicio de Sanidad y las comunidades autónomas, unas medidas directamente lanzadas contra la actividad de los locales de ocio: el cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo. Además, en los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, se debía garantizar la distancia mínima de 1,5 metros en el servicio en barra y una distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas de 1,5 metros, con un máximo de 10 personas por mesa o agrupación de ellas. Por último, la orden de Sanidad establecía como horario de cierre de los establecimientos la 1.00 como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de medianoche.
Concentración en Madrid
El sector de la hostelería no sólo se mueve en los tribunales. Asociaciones de diversos puntos de España están movilizándose para una concentración prevista en Madrid el 9 de septiembre, concretamente a las 11.00 en la Plaza de Cibeles. El lema es "Salvemos la hostelería".
Su impulsora fue la patronal Hostelería Madrid, pero el tirón de la convocatoria ha traspasado ya el ámbito madrileño. Tiene el apoyo de Hostelería de España, de implantación nacional. Organizaciones de otras comunidades están confirmando su asistencia.
Esta asociación ¿ha dicho o hecho algo cuando bares y discotecas promovían fiestas a lo burro, con alta concentración de gente sin medidas sanitarias, o cuando tenían a DJs haciendo cosas como eso de escupirles whisky o ron a la peña en esa circunstancia? ¿Pedían o exigían contención a sus compañeros para que no llegase el tío Paco con las rebajas, o hacían todo lo contrario, 'arrasad arrasad ahora que está el grifo abierto'?
Tenemos un modelo de turismo que es una MIERDA y las consecuencias las estamos viendo. O empezamos a repensar que esto de traer gente a cascoporro para que se pongan chuzos y aniquiien alegremente es demasiado tercermundista como para considerarnos europeos, o directamente despedimos a toda la industria manufacturera y tecnológica y nos dedicamos a ser un bar toda la Piel de Toro. Podríamos hacer un turismo sostenible y respetuoso tipo El Hierro, tipo gran parte de Asturias, pero no, aquí el modelo de negocio es Magaluf o Benidorm. Menuda mierda, honestamente.
Responder
Denunciar comentario
Pienso que este sector plantea esta denuncia motivado por:
1: España en general necesita modificar su estructura empresarial y productiva, de manera que la importante industria turística y sobre todo la hasta ahora muy inclinada al turismo, tanto internacional como nacional, de copas, fiestas y juergas, está claro que es un sector que tendrá que esforzarse en ofrecer un servicio más propio de hostelería de calidad. Esto requiere tiempo y dinero por supuesto. Todavía muchos no son conscientes de que tienen que remodelar su negocio hasta ahora tan suculento. Pero los tiempos van cambiando y aquellos que, con el ascenso de este tipo de turismo han hecho tan buenos beneficios, tienen que ser conscientes de que buena parte de esos beneficios se han de destinar, como en cualquier otra empresa de cualquier otro sector, en adaptarse a las circunstancias de cada momento y sobre todo a lo que depara el futuro. Creo que pretenden hacerse notar para que se les tengan en cuenta para las ayudas provenientes de la UE.
2: Verdaderamente por las restricciones en el sector y su perjuicio económico. Estas restricciones que se sepa son por cuestiones sanitarias, para controlar la pandemia y que ésta no siga por los actuales derroteros, que de seguir así será catastrófica también para la economía, no sólo para este sector que a su vez, de alguna manera, está retroalimentando la cantidad de contagiados y por lo tanto la crisis sanitaria y económica. Que yo sepa, el Gobierno no ha excluido a este sector de la posibilidad de acogerse a los ERTES.
En conclusión, en sus exigencia se detecta una desproporcionalidad con respecto a otros sectores a lo peor menos organizados, pero que son incluso más numerosos y necesarios pero de una más dispersión sectorial. Tantísimos autónomos que ven sus posibilidades de continuar muy mermadas, muchos han cerrado y otros cerrarán, y que nunca han tenido posiblemente los beneficios que probablemente han tenido los dedicados el sector de la hostelería de fiestas y copas. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Nos falta "educación" Cuando nos identificamos con un país y queremos lo mejor para el mismo, la pregunta clave es ¿En qué puedo beneficiar a mi país? ¿Es poniendo bares, hoteles, discotecas, casinos, salas de juego? ¿De verdad? ¿No será que buscamos la manera más fácil de ganar dinero para nosotros mismos? Y está bien buscar cómo ganarse la vida, pero hay que mirar también cómo beneficiar a nuestra sociedad. Nuestras inversiones requieren de reflexión: Sanidad, Educación, Investigación, Tecnología, Industria, Cultura, Arte. todo ello de forma equilibrada, y haciendo los estudios pertinentes para modificar con tiempo los desajustes que puedan originarse.
Responder
Denunciar comentario
0
0