La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ofrece una rueda de prensa para anunciar las restricciones de movilidad para hacer frente al coronavirus.
EFEMadrid restringirá la movilidad a partir del próximo lunes en un total de 37 áreas sanitarias de la región. Concretamente, la medida se tomará en 26 áreas de seis distritos y en 11 de ocho municipios de la autonomía. Así lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que ha comparecido a las 17.00 horas de la tarde de este viernes después de retrasar la concreción de estas medidas dos veces. Lo ha hecho acompañada de su vicepresidente, Ignacio Aguado, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la Real Casa de Correos.
Con estas nuevas normas el Ejecutivo regional pretende frenar lo que ya se ha calificado como segunda ola del coronavirus. Madrid, otra vez, se ha convertido en la zona cero de la pandemia, como ya lo fue en marzo. Solo este viernes, y según los datos de la Consejería de Sanidad, Madrid ha notificado 1.212 nuevos positivos y 33 fallecidos. "Vivimos tiempos difíciles", ha dicho Ayuso. "La situación no va a mejor, va a peor", ha añadido Aguado, que ha señalado que el virus solo se combate "unidos".
Tal y como ha especificado Ayuso y luego ha confirmado Escudero, las 37 áreas de salud en las que se aplicarán las restricciones de movilidad concentran el 13% de la población de toda la Comunidad —pues acumulan una población de 850.000 personas—, pero también el 25% de los contagios. "Uno de cada cuatro contagios se producen en estas 37 zonas básicas", ha señalado Escudero, quien ha recordado que ya se tomaron otras medidas en dichas zonas, como los test masivos que, sin embargo, desaconsejaban todos los expertos. En todas esas áreas se ha detectado una incidencia acumulada de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.
Pero, ¿qué zonas son? En Madrid capital las zonas afectadas son Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba, en Carabanchel; Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín, en Usera; San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales, en Villaverde; la zona básica de Villa de Vallecas; Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny, en el distrito de Puente de Vallecas; y Doctor Cirajas, Ghandi, Daroca y La Elipa, en Ciudad Lineal.
En Fuenlabrada las zonas que se perimetrarán serán las de Alicante, Cuzco y Francia. También los municipios de Humanes de Madrid y Moraleja de Enmedio, y en Parla, las zonas básicas de salud de San Blas e Isabel II. Por su parte, Getafe estará afectado en Las Margaritas y Sánchez Morate; en San Sebastián de los Reyes, la zona de Reyes Católicos; y en Alcobendas, la zona de Chopera y Miraflores.
Uno debería dejar de hablar a esos que sabemos a ciencia cierta que votan a estos personajes, pero yo soy el primero que no me atrevo, muchos de ellos son familiares, cuñados, sobrinos...., Yo soy tan cobardes como ellos, pero quizás algo menos ignorante y egoísta.
Responder
Denunciar comentario
Y además no tiene vergüenza al manejar los datos. En su rueda de prensa ha vuelto achacar el problema de los malos datos de Madrid al aeropuerto de Barajas. En el propio Informe Epidemiológico Vigilancia de COVID-19 de la Comunidad de Madrid de 15 de septiembre hay un apartado de "Casos importados", que dice textualmente: "Se considera caso importado aquel que ha permanecido fuera de España todo el período de incubación de la enfermedad. Desde el 11 de mayo al 13 de septiembre, se han detectado un total de 154 casos confirmados en la Comunidad de Madrid de COVID-19. Del total de casos el 51,2% corresponden a hombres y 57,1% de los casos corresponden al grupo de edad entre 30 y 69 años. La distribución de los casos por país de procedencia se presenta en la tabla 4, del continente americano (Norte y Sur) proceden el 47% de los casos. Los países de origen de los casos importados corresponden en mayor frecuencia República Dominicana, Perú y Estados Unidos." ¿Ese número de casos importados justifica el problema?
Responder
Denunciar comentario
¿Alguién me puede explicar por qué hay restricciones en la zona sanitaria de Numancia mientras que no hay restricciones en la zona sanitario de Lavapies si ambos zonas sanitarias tiene la misma incidencia de 1190? Es pura discriminación contra los barrios que no le votan por parte de Ayuso. ¿Dónde se puede denunciar esa discriminación flagrante?
Responder
Denunciar comentario
Lo mas tremendo es que la Ayuso no ha hablado en ningún momento de contratar mas médicos y enfermeras ni mas rastreadores. Es indignante y repugnante el que no haya asumido ninguna responsabilidad en lo que ocurre en Madrid ,echando la culpa al gobierno central y a los ciudadanos . Claro que es cierto que mucha gente no cumple las medidas de seguridad y las terrazas son un peligro porque nos quitamos las mascarillas y se nos olvida la distancia de seguridad. Claro que el ocio nocturno es una red de contagios.. Pero es culpa de los tres partidos de la derecha y no solo de la impresentable Ayuso, el que no haya habido nuevas contrataciones de médicos en estos meses, sabiendo lo que se nos venia encima de nuevo, que en los centros de salud, estén desbordados , que monten Ifema sin que haya personal sanitario para atenderlo, que el metro depende de la Comunidad y va saturado en horas punta..etc etc
Responder
Denunciar comentario
¿Quién vigila que se cumplan estas medidas?
Porque, además de estas medidas, existen otras como la obligación de usar las mascarillas, la de cumplir con la distancia de seguridad, la de no fumar, la de los espacios entre mesas en terrazas, etc.
En Madrid Ciudad, la Policía Municipal, ha brillado por su ausencia. Sí se ha visto Policía Nacional, aunque NO vigilando que se cumplan las Normas.
La Policía Local ¿No tienen potestad para hacerlas cumplir?
En Madrid se necesitan más especialistas, médicas, enfermeras, auxiliares, celadores, rastreadores, asistentes sociales, policías, conductores de autobuses y metro y no gastarse el dinero en levantar un hospital que no tenemos ni sanitarios, ni medios para atenderlo.
El 25 de julio Madrid recibió 1.500 millones de euros «sin devolución» del primer tramo del Fondo COVID-19.
¿En qué se ha gastado ese dinero?
Y la Oposición ¿dónde está?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
No consigo entender en qué consiste la alarma en Madrid si se mide no en contagios sino en muertos o ingresos diarios en UCI. O bien los datos que da el Ministerio de Sanidad son falsos o, si no, resulta que el crecimiento del número de muertos diarios en Madrid atribuidos a COVID, si se tiene en cuenta la tremenda oscilación en los números de un día a otro, es de menos de uno al día. El mejor ajuste a los datos del último mes da menos de 30 muertos al día con un crecimiento de menos de uno al día. No es un crecimiento de ninguna manera exponencial. Si se mide en ingresos en UCI, no hay prácticamente crecimiento desde agosto: 4 o 5 ingresos al día. Si las UCI empiezan a llenarse será por otras causas o porque no sale de la UCI, ni vivo ni muerto, ninguno de los que entra. La situación no es ni remotamente parecida a la de marzo y abril.
Medir la evolución con contagios detectados con PCR es falaz. Las PCR efectúan ciclos de amplificación del material del virus que encuentran y detectan como positivos activos a muchísima gente que no lo es. Eso se está viendo ya y hay propuestas razonables de disminuir el número de ciclos de amplificación para no dar como positivo a quien realmente ya no lo es. Había quien decía que el crecimiento de contagios así medidos en agosto crecía exponencialmente: puede, pero eso no se ha traducido en septiembre en crecimientos exponenciales ni de los ingresos en UCI ni de los fallecimientos.
¿Qué broma pesada es esta?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 RespuestasDatos COVID-19 de la Comunidad de Madrid. Fallecidos de viernes a viernes en algunas semanas desde julio hasta hoy: 24/07 a 31/07: 6 fallecidos – 7/08 a 14/08: 28 fallecidos – 21/08 a 28/08: 84 fallecidos – 4/09 a 11/09: 150 fallecidos – 11/09 a 18/09: 205 fallecidos ¿Cómo calificaría usted esta progresión? ¿Hay un problema en la Comunidad de Madrid?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 10 RespuestasEl incremento que expone es de fallecidos 'por COVID-19' o, con COVID-19?
Responder
Denunciar comentario
Como contraste, los datos de Madrid en marzo y primeros días de abril (muertos diarios).
03/03/2020 1
04/03/2020 1
05/03/2020 1
06/03/2020 5
07/03/2020 2
08/03/2020 7
09/03/2020 13
10/03/2020 6
11/03/2020 19
12/03/2020 31
13/03/2020 47
14/03/2020 63
15/03/2020 98
16/03/2020 48
17/03/2020 191
18/03/2020 105
19/03/2020 193
20/03/2020 262
21/03/2020 288
22/03/2020 391
23/03/2020 539
24/03/2020 680
25/03/2020 656
26/03/2020 718
27/03/2020 773
28/03/2020 844
29/03/2020 624
30/03/2020 734
31/03/2020 929
01/04/2020 784
02/04/2020 1.053
03/04/2020 829
04/04/2020 809
Eso sí era una urgencia. Las muertes casi llegaron a duplicarse en un día a principios de marzo y en menos de dos días a mediados. Lo de ahora es un crecimiento lineal. Los muertos se duplican cada 20 días, más o menos. No es lo más deseable, pero no tiene ninguna pinta de estarse desbocando. La pendiente es constante o decrece. Esto más que alarma parece alarmismo.
Responder
Denunciar comentario
Esa progresión es menos que lineal:
De 6 a 84, crecen 78 en una semana
De 84 a 150, 66 en una semana
De 150 a 205, 55 en una semana
La pendiente es positiva pero va DECRECIENDO. Son sus datos: ¿dónde está alarma, la urgencia si la pendiente decrece?
Responder
Denunciar comentario
Datos del Ministerio referidos a la CAM (media móvil de 7 días de fallecimientos diarios):
01/09/2020 12,8
02/09/2020 14,4
03/09/2020 11,8
04/09/2020 15,2
07/09/2020 15,0
08/09/2020 19,0
09/09/2020 17,2
10/09/2020 20,2
11/09/2020 18,4
14/09/2020 17,4
15/09/2020 23,6
16/09/2020 26,9
17/09/2020 24,5
18/09/2020 28,3
Mejor ajuste lineal en las mismas fechas:
A los datos de muertes en bruto: y = 0,95 x - 41755 (x es la fecha contada desde el 1 de enero de 1900). Crece a menos de un muerto por día.
A la media móvil de 7 días desde el 1 de septiembre: y = 0,8197 x -36114, Crece todavía menos.
Repito: datos para Madrid del Ministerio de Sanidad en su boletín diario de lunes a viernes.
Repito: ¿dónde está la alarma?
No me extraña que Simón esté de jaripeo con Calleja.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasCorrección: a menos de un muerto al día por día (muerto por día al cuadrado, puesto que los valores son fallecimientos al día). Un muerto por día al día quiere decir que si hoy ha habido 30 muertos, dentro de una semana serán de esperar unos 37 diarios.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasVale. En estas últimas dos semanas hemos tenido 355 fallecidos, más que en las dos primeras semanas del mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma. Si a usted no le importa seguir sumando muertos, a mí sí.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasBuenas noches, a picado al plaza hay que echarle de comer a parte , solo , salud.
Responder
Denunciar comentario
Se decretó el estado de alarma porque los muertos se duplicaban en menos de dos días, cuando ahora se duplican en dos semanas, no se confunda. Y va a tener que acostumbrarse a sumar muertos porque la enfermedad se convertirá, si tenemos suerte, en algo endémico como la gripe. Si piensa usted, como al parecer pensaba Sánchez, que es posible hacer desaparecer el virus ("hemos ganado al virus") está usted muy equivocado. No desaparecerá como no han desaparecido, aunque se mantengan controlados con vacunas muy eficaces y muy probadas, el sarampión, la varicela o la polio.
Y sobre todo, lo que yo no veo es la alarma, la urgencia. Los números de muertes no la justifican en absoluto. Y si se fija en cosas aparentemente sin importancia, como que Simón se ha ido por ahí de juerga con el aventurero Calleja, se dará usted cuenta de que muy, lo que se dice muy preocupado, el doctor Simón no parece que esté. Y creo que tiene razón en no estarlo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasCreo q el problema está en la presión en los Centros de Salud, hospitales y UCIs, que casi doblan los de las siguientes com7nidades... la baja ratio de profesionales sanitarios, por la capacidad de transmisión al resto del estado y la escasa capacidad de rastreo... y porque es la imagen del país...teniendo en cuenta que al parecer lo peor esta por venir, es para estar preocupado...
Responder
Denunciar comentario
El confinamiento controló la transmisión. El número de casos en julio, comparado con lo que habríamos sufrido, fue realmente muy bajo. Nuestro problema es que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha tirado nuestro esfuerzo a la mierda (perdón por la expresión), y ahora volvemos a sufrir. Pienso que, como referencia, se debería aprender del ejemplo de Nueva York: https://twitter.com/_MiguelHernan/status/1304424019450630144
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Cerrar un barrio dejando salir de él a estudiantes, trabajadores y "gente que lo necesite" no vale de nada. Me temo que un nuevo confinamiento masivo va a resultar inevitable.
Responder
Denunciar comentario
0
2