Los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos han presentado este martes en el registro del Congreso de los Diputados una proposición de ley [aquí, en PDF] para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial que permita poner fin al desbloqueo de la renovación en el órgano de gobierno de los jueces en un momento en el que el Partido Popular está cerrado en banda a llegar a cualquier acuerdo con el Ejecutivo de coalición. Además de la reforma del procecimiento de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) correspondientes al turno judicial, la iniciativa establece un régimen jurídico para un poder judicial en funciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó hace poco más de una semana que estudiaba una fórmula para vencer la resistencia de los conservadores. La escogida ha sido la de que sean los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno los que den el paso. Para que la reforma salga adelante se requiere de mayoría absoluta.
Sin informes de los órganos consultivos
La vía escogida permite una tramitación más rápida que si la iniciativa hubiera partido del Ejecutivo en tanto en cuanto no se quieren los informes previos de los órganos consultivos. "Ambas cuestiones son igualmente legítimas", justificó la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Si bien, no negó que con esta vía el proceso puede ser más ágil.
Tal y como ha informado este diario, desde Unidas Podemos había venido proponiendo esta reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial cuyo núcleo sería interpretación del artículo 122 de la Constitución.
"El CGPJ estará integrado por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión", reza el citado artículo.
La idea era mantener la exigencia de los tres quintos de las Cámaras para la elección los ocho juristas de reconocido prestigio, y que la elección de los otros doce pudiera hacerse por mayoría absoluta. Y así ha sido. "Cada una de las Cámaras elegirá, en votación única y por mayoría de tres quintos de sus miembros, a seis candidatos provenientes de la carrera judicial de entre aquellos que cumplan conlos requisitos establecidos en el presente título", puede leerse en la iniciativa de PSOE y Unidas Podemos. Y prosigue: "Si en primera votación alguna de las Cámaras no alcanzase la mayoría requerida, se procederá a efectuar nueva votación, cuarenta y ocho horas después, en la que la Cámara correspondiente elegirá los seis vocales del turno judicial por mayoría absoluta".
En la exposición de motivos del texto que ha hecho entrada este martes en el registro de la Cámara Baja, se destaca si bien el CGPJ no puede ver paralizada su actividad ni de dejar en suspenso ninguna de sus atribuciones, "resulta posible separar las facultades del CGPJ en funciones que resultan indispensables para el gobierno y buen funcionamiento de juzgados y tribunales de aquellas otras que, por el contrario, conforman un haz de competencias y atribuciones que legítimamente han de corresponder al CGPJ entrante o renovado y no al saliente".
Los grupos parlamentarios proponentes estiman que la reforma podría entrar en vigor en dos meses.
El PP amenaza con recursos
Mientras, el líder del PP, Pablo Casado, advirtió a Sánchez, de que su formación recurrirá al Tribunal Constitucional y a las instituciones y tribunales europeas si el Gobierno "perpetra un atropello a la legalidad" para rebajar la mayoría parlamentaria y poder renovar el CGPJ.
Sánchez pretende liquidar la separación de poderes en pleno ataque a la independencia judicial de su vicepresidente investigado. No lo permitiremos: si perpetran este atropello a la legalidad, recurriremos al Tribunal Constitucional y a las Instituciones y Tribunales Europeos.
— Pablo Casado Blanco (@pablocasado_) October 13, 2020
"No lo permitiremos", sostuvo Casado después de que los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos registraran esta proposición. Los conservadores ya anunciaron la pasada semana, por boca de su secretario de Justicia de Interior, Enrique López, que estaban dispuestos a ir al Tribunal Constitucional y a las instituciones europeas si el Gobierno forzaba esa reforma de LOPJ para posibilitar la renovación del CGPJ con el propósito de rebajar la mayoría de tres quintos necesaria actualmente.
¿Por qué no se puede aprobar la parte de la ley que impide que en funciones hagan nombramientos, o que estos no sean en firme? Jueces de derechas, derechas antidemocráticas que no cumplen la constitución si no les gustan los resultados de las elecciones. Aun así no me gusta esta reforma.
Responder
Denunciar comentario
Entiendo que el gobierno se ha cargado de razones, pero aprobar una ley orgánica ad hoc, sabiendo que cuando cambie la correlación de fuerzas el contrario la volverá a cambiar y así ad infinitum es una barbaridad, un despropósito; el mismo que llevamos sufriendo con las múltiples leyes orgánicas de Educación. Denunciemos hasta enronquecer el chantaje del PP, pero no caigamos en este error cortoplacista que, además, más adelante se te puede volver en contra.
Responder
Denunciar comentario
Que recurra al capitán pescanova . Este tío es un alucinado . esperemos que sepan hacer la ley para que no la puedan desmontar a la primera de cambio .
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
El Bunker Judicial:
https://www.eldiario.es/politica/bunker-judicial-gobierno-jueces-pp-cgpj_1_6248834.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¡Atención! Ahora resulta que presentar iniciativas legislativas por grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados es ¡anticonstitucional! según el PP. Pero qué broma es esta. ¿Quién tiene la capacidad de legislar?. ¿Qué entiende el Sr. Casado de la Constitución?. ¿Cómo es posible presentar un recurso por ese motivo?. Cada día una barbaridad. Con lo simple que sería que dejara de boicotear inconstitucionalmente la renovación de distintos Örganos como establece la Constitución. En su huida hacia adelante se está echando en manos de VOX. Qué patético liderazgo.
Responder
Denunciar comentario
Incumplir la Constitución de manera lo hace Casado, lo hizo Rajoy y también Aznar. Es su manera de entender y hacer política. Y ya lo dijo Aguirre < lloradito se viene de casa >. Un cóctel de la hipocresía, falta de respeto y desvergüenza sin igual en la derecha europea alejada del espectro ultra.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEsto es una medida autoritaria e impresentable ... están abrirndo un camino muy peligroso
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
¿Por qué no se puede aprobar la parte de la ley que impide que en funciones hagan nombramientos, o que estos no sean en firme? Jueces de derechas, derechas antidemocráticas que no cumplen la constitución si no les gustan los resultados de las elecciones. Aun así no me gusta esta reforma.
Responder
Denunciar comentario
0
0