La divulgadora científica Graziella Almendral nos cuenta en qué consiste exactamente el diagnóstico por PCR.
LacoReacción en cadena de la polimerasa, ese es el significado del inglés de las siglas PCR (Polymerase chain reaction). Si algo llama la atención sobre la historia de la PCR es la forma en la que se descubrió. Lo hizo el científico Kary Mullis, premio Nobel de Química en 1993, que aseguró haber encontrado la inspiración para configurar la técnica gracias a una combinación de errores y coincidencias.
Además de la PCR existen otras técnicas que nos permiten saber si hemos estado expuestos al virus. Es el caso de los test serológicos o test rápidos, que analizan si nuestro cuerpo ha generado anticuerpos que indiquen haber pasado la enfermedad. Lo novedoso es que ya se está trabajando en nuevas técnicas de diagnóstico como el test de saliva o el test de antígenos, que al igual que la PCR serán técnicas para detectar si en el momento de la prueba tenemos el virus.
Hemos hablado con la divulgadora científica Graziella Almendral para conocer en detalle en qué consisten esta y otras técnicas de diagnóstico del SARS-CoV-2. Almendral dirige Indagando Televisión, el primer canal de televisión de España dedicado a difundir la ciencia uniendo televisión e Internet.
PREGUNTA: ¿Qué es la PCR?
RESPUESTA: La PCR es una técnica diagnóstica. Nos permite detectar la presencia de material genético del virus, en este caso del SARS-CoV-2. Es importante una cosa, es una foto fija, es decir, una vez que pasa la infección esta técnica diagnóstica no va a permitir detectar la presencia del virus. Es muy específica, detecta concretamente este virus y lo distingue de otros que puedan estar evolutivamente cercanos. Además, es altamente sensible, aunque tengamos muy poquito material genético nos dice: ojo, aquí hay virus. Y es una técnica precoz, detecta el virus desde el inicio de la infección.
P: ¿Quién descubrió la técnica de la PCR?
R: La historia del descubrimiento de la PCR es tan curiosa como la propia técnica en sí. La descubrió el científico Kary Mullis y, según él, fue una idea rápida; tardó apenas veinte minutos en descubrir la PCR. Lo hizo en una noche en la que estaba conduciendo por las montañas de California bajo la luz de la luna y tuvo la inspiración. Pensó que ya tenía la solución para detectar no solo el virus SARS-CoV-2 sino una técnica que ahora mismo se utiliza, por ejemplo, en criminología, en paleontología… es altamente utilizada.
P: ¿Cuál es el objetivo de esta técnica?
R: Fundamentalmente lo que hace la técnica de PCR es detectar presencia de material genético, en este caso, del SARS-CoV-2; pero podemos buscar material genético humano, material genético de otros agentes infecciosos o material genético de nuestros antepasados, por eso se utiliza en paleontología o criminología. Lo que permite esta técnica sobre todo es amplificar el material genético y poder detectarlo y trabajar con él.
P: ¿Qué significan las siglas PCR?
R: PCR significa, en sus siglas en inglés, reacción en cadena de la polimerasa.
P: Una vez se ha realizado la prueba ¿cuánto se tarda en obtener el resultado?
R: Realmente en unas pocas horas podemos tener el resultado. Otra cosa es que ahora en plena pandemia a lo mejor se tarden dos días en que nos den el resultado definitivo, pero si estuviéramos en el laboratorio y en el mismo laboratorio nos hiciésemos la prueba, en pocas horas tendríamos un resultado.
P: ¿En qué se diferencia la PCR de un test rápido?
R: La principal diferencia es que la técnica de PCR lo que hace es detectar la presencia de material genético del virus. Lo que nos está diciendo es que en este momento tenemos la infección. Sin embargo, el test rápido lo que detecta son los anticuerpos que hemos generado frente a la infección, lo que nos dice es que la infección está recientemente pasada.
En este artículo no hay nada nuevo que no se haya dicho ya tantas veces durante las últimas semanas. Esperamos mucho más de un divulgador científico. Y que tenga los conocimientos suficientes y la claridad necesaria para saberlo transmitir y hacer una buena síntesis. Por favor, denos un poco más de información.
Responder
Denunciar comentario
¿ Que es una "divulgadora cientifica"? No es bastante con los "cientificos de verdad" para divulgar sus conocimientos? Alguien me lo puede explicar?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasLos divulgadores son necesarios , son la mediación entre el mundo científico y la.ciencia aplicada y la comunidad. El científico no es el profesional que debe de encargarse de transmití esos conocimientos, esa no es función, esa.es la.del divulgador, muchos son científicos que no investigan , sino que transmiten el trabajo de otros colegas
Responder
Denunciar comentario
Se dice que no se sabe una cosa hasta que no se sabe explicar. Para mí el divulgador científico es aquel conocedor que es capaz de hacérnoslo entender a los profanos en la materia. Asimov es para mí un gran divulgador científico así como también lo era Punset. Hay investigadores que manejan su vocabulario específico pero no lo saben traducir, aunque sea con alguna trampilla, para que lo comprendamos los ignorantes mortales.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Exactamente más información y científica sobre la PCR, aquí la tienes.
http://www.nogracias.org/2020/08/14/mama-me-van-a-hacer-una-pcr-la-prueba-del-coronavirus-y-si-me-da-positivo-que-por-mercedes-perez-y-juan-gervas/
Escrito por una medico internista en un lenguaje sencillo y fácil.
Responder
Denunciar comentario
0
0