El escritor y profesor
Luis García Montero escribe un alegato
en favor de la lectura, más allá de los soportes del libro, en un artículo
(Un velero bergantín) donde aboga por el espíritu crítico y liberador que aporta la literatura. Un reportaje de la periodista Eva Orúe (
El libro desencadenado) repasa
la encrucijada en la que se encuentra la industria editorial a través del testimonio de editores, libreros y autores. Una poesía del cantante
Joaquín Sabina (
Dos Macondos y un brindis por el Gabo) y un artículo del escritor colombiano
Héctor Abad Faciolince (El ahogado y el náufrago) integran asimismo el bloque dedicado a los libros en la revista mensual en papel de
infoLibre. Para completar el tema, el editor
Daniel Fernández y la librera
Eva Cosculluela opinan sobre la situación del sector. El diseñador
Mario López es el autor de nuestra portada.
Jugando con las palabras, el periodista y escritor
Isaías Lafuente publica
Y el verbo se hizo polvo (Espasa) y
tintaLibre ofrece un adelanto editorial del prólogo titulado
Somos lo que hablamos, una interesante reflexión sobre el uso del lenguaje en la era de Internet. En nuestra Página Abierta, el novelista
Julio Llamazares escribe con ironía y lucidez sobre la justicia y las clases sociales en una columna titulada
La pirámide de Duverger.
De política y de ciudadanos,
a propósito de los comicios europeos del 25 de mayo, escriben el periodista
Ramón Lobo (
Europa, una ilusión que se diluye) y el profesor
Ignacio Sánchez-Cuenca (
Lo que no está en juego en las elecciones europeas) mientras el reportero argentino
Diego Fonseca fabula sobre las bitcoins en su reportaje
El dinero virtual y esa máquina de dulces.
De viajes, literatura y crónicas de otros países se ocupan el novelista
Juan Madrid (
Un paseo por la Tierra de Fuego), la reportera boliviana
Nathalie Iriarte (
Vargas Llosa, en busca de sus orígenes), el periodista
Javier Valenzuela (
La transición periodística comenzó en Tánger) y el ensayista
Eduardo Soto-Trillo (
Guinea Ecuatorial, el inmovilismo culpable).
Por otra parte, el escritor
José Manuel Fajardo evoca la España de la transición a partir de los 30 años de
¿Qué he hecho yo para merecer esto? y compara la época de
Pedro Almodóvar con el país de hoy. En clave de memoria histórica, el periodista
Miguel Ángel Nieto denuncia el olvido en Moscú de unos españoles muy singulares en
La dura vejez de los niños de la guerra.
La parte final de la revista está dedicada a una divertida sátira sobre
Esperanza Aguirre con un texto de
Juan Luis Cano, de Gomaespuma, y caricaturas de
Leandro Barea. Las andanzas de la lideresa en la presentación de un GPS la hacen coincidir con
Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro y Ana Botella, entre otros.
Junto a la poesía de
Joaquín Sabina, dedicada a
García Márquez, la contraportada se completa con una entrevista de
Karmentxu Marín a
José Carlos Díez, uno de los economistas más populares del país.
La revista
tintaLibre está
a la venta en quioscos y librerías a partir del viernes 2 de mayo y se halla también
disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android.
El Señor García insiste en que es Carnívoro..Coja una pierna con rigor mortis e intente comérsela sin cubiertos..Redefina a carnívoro por elección mediante el uso de tecnología..
Responder
Denunciar comentario
0
0