Fútbol, el nuevo becerro de oro es el título del reportaje de
Diego Barcala donde se refleja que la mayor industria del ocio en España goza de carta blanca para sus negocios porque ningún político se atreve a enfrentarse a los todopoderos clubes. Tres ejemplos de magnates del fútbol
(Florentino Pérez, José María del Nido y Sandro Rosell) aparecen retratados en perfiles firmados por
Luis García Montero, Alberto Cabello y Óscar Abou-Kassem, respectivamente. El periodista
José Manuel Rambla narra la situación en Brasil en vísperas del Mundial, que oscila entre las protestas sociales, el despilfarro y la futbolmanía. Un artículo del escritor
Daniel Vázquez Sallés, titulado
Para los soñadores, para los especuladores, completa el bloque deportivo de portada de la revista mensual de
infoLibre.
En nuestra Página Abierta, la escritora, guionista de cine y periodista
Elvira Lindo comenta el resultado de las elecciones europeas en un artículo titulado
Con el pie cambiado, donde repasa con ironía el panorama político de España. A propósito de política, el economista
José Carlos Díez explica las claves del éxito del libro
El capital del siglo XXI, del francés
Thomas Piketty, un
best-seller que todavía no ha sido traducido al español y que demuestra que el crecimiento no genera una mayor igualdad social.
Gonzalo López Alba aborda en
La prostitución del lenguaje político las manipulaciones que ahondan el distanciamiento del poder con la ciudadanía.
Un relato de la novelista
Jenn Díaz,
Te lo digo como lo siento, describe la actitud de muchas mujeres frente a la violencia de género a través del diálogo de una madre con su hija. Y de madres e hijas trata el reportaje gráfico de la argentina
Adriana Lestido, una de las fotógrafas más destacadas de América Latina. Desde el continente americano,
Andros Lozano escribe un amplio reportaje sobre Venezuela, un país que se debate entre
La sombra de Chávez y las protestas.
En clave internacional dos grandes reporteros nos acercan a
Rusia y a Sudán del Sur. Mientras
Georgina Higueras traza un retrato político y personal de
Vladímir Putin, zar y secretario general y analiza su papel en el conflicto de Ucrania,
Ramón Lobo narra la
guerra en Sudán del Sur, el país más joven del mundo, que se desgarra en una lucha entre etnias e intereses económicos.
Miserias y virtudes de la cultura low cost es un reportaje de
Silvia Hernando sobre los esfuerzos de los creadores culturales españoles para combatir las dificultades y llegar al público. Y dentro del mundo de la cultura, la vida de uno de sus mitos indiscutibles,
Mick Jagger, aparece descrita en una biografía de
Philip Norman que habla del líder de los Rolling Stones en
Simpatía por el viejo diablo.
La parte final de
tintaLibre está dedicada a una
fotonovela sobre el caso Gürtel, que está a punto de entrar en una fase judicial decisiva. La guionista y escritora
Raquel Martos y el ilustrador
Gustavo Hermoso abordan con mucho humor a los personajes de esta inmensa trama de corrupción política. La revista se cierra con una contraportada que incluye
una entrevista de Karmentxu Marín con el rector de la Universidad Complutense, José Carrillo; y
Dos sonetos y un brindis, la crónica de actualidad en verso que cada mes firma
Joaquín Sabina.
La revista
tintaLibre está
a la venta en quioscos y librerías de toda España a partir del viernes 6 de junio y se halla también disponible para su
descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android.
Sr. Maraña ¡Felicidades!, Tinta Libre no ha hecho mas que crecer en rigor e interés desde el primer número. Cada número es mas sólido. Me empieza a recordar a Triunfo. Espero la publicación del libro de Piketty que anuncia José Carlos Diez en su artículo.
Responder
Denunciar comentario
0
0