Una pelota de papel que simula un mapa del mundo, rodeada de alambradas, refleja en la ilustración de portada, obra de
Toño Benavides, la situación de la prensa tanto en nuestro país como a nivel internacional. Tres veteranos periodistas abordan los desafíos periodísticos y las luces y sombras de la revolución de Internet en los reportajes
Si es gratis cuesta más ser libre (
Ramón Lobo),
Creciente peligro de muerte (
Javier Valenzuela) y
La amenaza está (también) aquí (
Jesús Maraña). Este bloque de portada viene precedido de un artículo de
Pedro Simón, reciente premio Ortega y Gasset de periodismo, titulado
El Día del Orgullo Brey.
Entre los reportajes políticos,
tintaLibre incluye un análisis del politólogo
Ignacio Sánchez-Cuenca sobre el debate en torno a la salida del franquismo titulado
Transitar la transición en años de crisis; un reportaje de
J.M. Martí Font sobre el fenómeno político de moda (
Ciutadanos, el animal bifronte); y en clave de humor, las habituales
Memeces políticas, del cómico y presentador de televisión
Dani Mateo.
Entre los temas sociales de la revista de mayo figuran
Los abuelos como colchón familiar, de
Lula Gómez, un acercamiento a la situación de los jubilados como apoyo de los hijos y nietos;
Las heridas de la Galicia lechera, de
Diana Mandiá, un reportaje sobre la destrucción de ese sector en aquella región; un retrato de la privatización de las universidades en la crónica de
Aníbal Malvar, Reforma 3+2: la pública tan cara como la privada; y una colaboración de
Raquel Martos sobre el espíritu de superación titulada
Por encima de nuestras posibilidades, vivir.
Dentro de la habitual mirada a América Latina,
tintaLibre de mayo publica un reportaje sobre el fotógrafo
Joao Pina (
La herencia de las dictaduras del Cono Sur), a cargo del periodista
Francisco Chacón; y un perfil-entrevista del escritor
Francisco Goldman, firmado por
Pablo Ferri, con el título de
El circuito mexicano.
Los temas culturales, en sus distintas facetas, ocupan la atención de cuatro reportajes que van desde una panorámica general (
La cultura en España, una tormenta perfecta), firmado por los profesores
Patricia Corredor y
Enrique Bustamante, hasta
¡A los cines, ciudadanos!, de
Rosa Pascual, una crónica de la recuperación vecinal de salas de cine, pasando por las memorias de
Felicidad Blanc en
La madre romántica de los malditos Panero, por
Saila Marcos, y por el análisis de una escritora y editora,
Elvira Navarro, en su artículo
Un tapón de corcho flotando en el mar.
El bloque final de la revista cuenta con una prepublicación del próximo volumen de La historia de aquí (Espasa), del dibujante y humorista
Forges, dedicado a la España de los siglos XIX y XX.
tintaLibre ofrece el capítulo de la oposición antifranquista. En la contraportada,
Karmentxu Marín entrevista a la actriz
María León (“Toda España está con el culo al aire”) y
Joaquín Sabina publica su crónica de la actualidad en verso, este mes titulada
Dos sonetos y un brindis partidistas.
La revista mensual en papel de
infoLibre está
a la venta desde el 30 de abril en quioscos y librerías de toda España y
disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre, ya puedes leer
tintaLibre de mayo y todos los números anteriores en la sección especial de la revista
aquí.
Soy socio de Infolibre y no consigo leer Tintalibre. ¿Cómo lo hago?
Responder
Denunciar comentario
0
0