Desde que comenzara la crisis, los ricos españoles son cada vez más ricos y más numerosos. Entre 2008 y 2014 el número de multimillonarios se incrementó en un 40%, mientras la clase media se empobrecía y aumentaba el número de personas en riesgo de exclusión social. El periodista
Ramón Lobo escribe en
Multimillonarios a la sombra del BOE sobre el origen de las fortunas de los ricos españoles, ligadas, en la mayoría de los casos, a las prebendas del poder y a las herencias, y no tanto a su talento y capacidad de innovación. Por su parte, el escritor
Isaac Rosa firma
Grandes fortunas y crímenes imperfectos donde analiza cómo se percibe la riqueza en nuestro país, casi siempre sospechosa de tener un origen ilícito, y cómo el ascenso social se ha convertido en una ficción del capitalismo. Por último,
Luis Pintor se ocupa de trazar una panorámica de la situación de las clases medias y el impacto que tiene la aparición de los trabajadores pobres para mantener el Estado del Bienestar. El diseño de la portada es obra de
Toño Benavides.
Si Luis García Berlanga proponía sentar a un pobre a la mesa de Nochebuena, en
Plácido 2015,
Javier Valenzuela sugiere que este año invitemos a un político, en una carta dirigida al director de cine. En ella le describe, de paso, algunos absurdos de la actualidad española como la concesión de una medalla policial a
Nuestra Señora Santísima del Amor. Completan el bloque de temas dedicados a asuntos políticos
¿Quién teme a los gobiernos de coalición?, por la politóloga y profesora de la Universidad de York
Sandra León, en el que analiza la cultura de pactos en España; y
La CUP, más allá del cliché, un reportaje del periodista
Sergi Picazo donde explica el origen y la forma de organización de la Candidatura d'Unitat Popular, un movimiento asambleario, anticapitalista e independentista.
Entre los temas internacionales del número de diciembre de
tintaLibre figura
Del 11S al 13N, un extenso reportaje del periodista
Thomas Cantaloube, coordinador de información internacional en Mediapart, socio de
infoLibre, en el que compara las políticas llevadas a cabo por George W. Bush tras el atentado contra las Torres Gemelas y la reacción militar de François Hollande a los actos terroristas del pasado 13 de noviembre.
También con la vista puesta en París, pero por los acuerdos que salgan de la Cumbre del Clima, COP21,
Lula Gómez y la exministra de Medio Ambiente
Cristina Narbona, escriben los artículos
El apocalipsis del clima y
París: en busca de un punto de partida. Por último,
Jaime Millás describe en un reportaje la forma de vida de los esquimales de la provincia canadiense de Quebec, un colectivo que ha desarrollado un sistema de cooperativas para salir del olvido y paliar su falta de recursos económicos.
Dentro de los temas culturales,
Ruth Zauner aborda la biografía y la obra de
Rudyard Kipling en el 150 aniversario de su nacimiento, autor de
El libro de la selva, cuyas ideas políticas empañaron sus éxitos literarios.
Marta Sanz: ver, oír, no callar y escribir es una entrevista de
Alberto G. Palomo a la escritora madrileña, ganadora del último premio Herralde de novela por
Farándula. Desde una perspectiva de memoria histórica,
Saila Marcos rescata al dramaturgo asturiano
Alejandro Casona, miembro de la Generación del 27 y director de teatro de las Misiones Pedagógicas, en
Alejandro Casona, el peaje de regresar del exilio.
Con su habitual estilo humorístico,
Leandro Barea y
Alberto Guitián hacen una biografía en cómic de
Iñaki Urdangarin, el yerno modélico. La parte gráfica de la revista se completa con
El arte de narrar a pinceladas, un artículo de
Meritxel Álvarez Mongay sobre los libros ilustrados, una fórmula cada día más en boga y por la que apuestan cada vez más editoriales.
En la contraportada de
tintaLibre encontramos dos firmas habituales, la de
Karmentxu Marín que entrevista a
Almudena Grandes por su último libro,
Los besos en el pan (Tusquets); y
Joaquín Sabina que titula sus versos
Brindo con unas décimas. La escritora madrileña señala en la entrevista que “besar el pan es situarse contra la cultura de usar y tirar”. La Página Abierta corre a cargo del escritor
Juan Soto Ivars que hace una reflexión
En torno al cuñadismo.
La revista
tintaLibre de diciembre está a la venta desde el día
4 de diciembre en quioscos y librerías y también está disponible para su descarga en
teléfonos y tabletas de Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre, ya puedes leer
tintaLibre de diciembre y todos los números anteriores en la sección especial de la revista
aquí.
Vuelvo sobre mi comentario anterior: he comprobado que "Flor de leyendas" era un libro de lecturas para niños. Así que, adaptarlo (readaptarlo) ahora para niños puede significar que estos niños son muchos más brutos que eran aquéllos o que estos maestros son más realistas y se dan cuenta de que los destinatarios no entienden (ni entendían antes) ni están interesados (antes tampoco) en el libro. Personalmente, creo que las dos cosas son ciertas: tampoco en los años treinta los niños tenían mayor interés en el Ramayana o La Ilíada, pero los de ahora baten plusmarcas de burricie... y contando.
Responder
Denunciar comentario
0
0