Cuatro periodistas expertos (
Aníbal Malvar, Mariola Cubells, Jaime Olmo y Javier Mayoral) abordan las operaciones de derribo de las televisiones públicas en los últimos años, desde
TVE a Canal Nou pasando por Telemadrid. La revista ofrece un repaso a la manipulación de las teles por parte del poder político en una portada con
una ilustración de Clara Mata.
Los últimos años hemos asistido al
desmantelamiento, descrédito y derroche en las televisiones públicas, tanto en los canales de ámbito estatal como en los autonómicos.
TVE o el síndrome de Mortadelo es un reportaje de
Aníbal Malvar sobre las censuras y las instrumentalizaciones en los informativos de la principal cadena de titularidad pública. En la crónica titulada
Autonómicas, una cara propaganda, Jaime Olmo relata la evolución de estas cadenas desde su creación en los años ochenta y noventa. Por su parte,
Mariola Cubells muestra el funcionamiento de los canales de referencia europeos como la BBC o la ZDF en su artículo
Las teles públicas europeas como modelo y
Javier Mayoral, profesor y periodista, publica una tribuna de opinión con alternativas titulado
Una televisión pública de verdad.
La
Página Abierta la firma la actriz
Elvira Mínguez con una columna titulada
Mujeres frente al machismo. En clave política,
tintaLibre incluye
Se acabó el pastel del PP en Valencia, donde
Manuel S. Jardí destripa los motivos que revelan la extendida corrupción de los conservadores en la Comunidad Valenciana durante dos décadas. Unos
Memes judiciales, a cargo del
ilustrador Miguel Sánchez Lindo, por donde desfilan los personajes corruptos; y un reportaje sobre la encrucijada que viven las centrales sindicales (
La insoportable levedad de los sindicatos), firmado por el periodista económico
Luis Pintor, completan el bloque económico y político de la
revista mensual en papel de infoLibre.

Trabajadores de RTVV durante una protesta./EFE
Entre las
historias de contenido social la revista de marzo incluye
Big Brother te vigila y tú estás encantado, por
Javier Valenzuela;
Migrantes, invisibles en la vida pública, por
Ramón Lobo;
Pueblos abandonados, una amnesia peligrosa, por
Ruth Zauner; y
¿Por qué siguen matando a las mujeres?, por Lula Gómez.
Con formato de
cómic en las páginas centrales aparece una prepublicación de la novela gráfica del
escritor Isaac Rosa ilustrada por la dibujante Cristina Bueno, titulada
Aquí vivió una familia desahuciada (Nube de Tinta). Otra novedad editorial que destacamos con la publicación de un capítulo se refiere a la
crónica negra Los crímenes del Sacamantecas, el asesino que inspiró a Pardo Bazán que figura en este libro de
Francisco Pérez Abellán que publicará
Planeta este mes de marzo.
Como es habitual, la
cultura ocupa un amplio espacio en tintaLibre con un reportaje sobre el terreno con el director de cine mexicano
Alejandro González Iñárritu y el rodaje de su premiada película
El renacido, a cargo de la periodista
Elienne Truax; y con el cuento
La forastera narrado a tres voces (
Felipe Benítez Reyes, Marta Sanz y Rafael Reig) y que ha sido publicado por entregas en
Los diablos azules, el suplemento de libros de infoLibre.
La
entrevista en cómic de esta revista se centra asimismo en un personaje de primera fila de la cultura latinoamericana,
la escritora mexicana Elena Poniatowska, con los
textos de Francisco de Zárate y los dibujos de Fernando Calvi.

En la contraportada encontramos una entrevista de
Karmentxu Marín con Cándido Méndez, que deja la secretaría general de UGT este mes de marzo, y la crónica en verso de
Joaquín Sabina (Dos sonetos y un brindis en funciones).
La revista
tintaLibre de marzo de 2016 está
a la venta a partir del día 4 en quioscos y librerías y también está
disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre, ya puedes leer
tintaLibre de marzo y todos los números anteriores en la sección especial de
la revista aquí.
Porqué aún no he recibido el número de marzo ???
Responder
Denunciar comentario
0
0