Las actitudes ultras, machistas y xenófobas del nuevo presidente de la primera potencia mundial han hecho aumentar las preocupaciones y antipatías de los españoles hacia Estados Unidos. Por ello,
Javier Valenzuela escribe una crónica sobre las relaciones entre los dos países a lo largo de los últimos tiempos titulada
Trump, el americano feo; mientras
Saila Marcos firma un reportaje sobre la influencia de la música, el cine y las costumbres estadounidenses en España bajo el título de
El irresistible gancho de la cultura yanqui; y
Javier Rioyo muestra cómo nos ven en Estados Unidos a los españoles en su artículo
La mirada americana. Para completar el
dossier de su portada,
tintaLibre incluye la prepublicación de un capítulo del libro
Cómo se hizo Donald Trump, del periodista y premio Pulitzer
David Cay Johnston. El diseño de la portada es de
Papernet.
De relaciones bilaterales se ocupa también un reportaje sobre el terreno de
Tamara Novoa,
Una nueva amistad con Cuba después de Fidel, donde repasa la presencia de españoles en la isla caribeña en esta etapa. En clave de crónica social,
Juan G. Bedoya, un especialista en religión, describe las luchas de poder en el Vaticano en su artículo
El papa Francisco en la hoguera. Por su parte,
Thierry Maliniak aborda las similitudes entre el fenómeno de los ecologistas alemanes y Podemos en un repaso histórico titulado
Los Verdes, entre la calle y el poder. Dentro del bloque político el profesor
Javier de Lucas analiza el discutible papel de los referendos, con Cataluña al fondo, en
Democracia y referéndum: medias verdades y falacias.
La revista mensual de
infoLibre dedica de nuevo atención a los temas de memoria histórica con
Los amargos rostros de la derrota, a propósito de una exposición sobre el final de la Guerra Civil en Alicante con textos de
Miguel Ángel Villena y
Pablo Rosser y un amplio despliegue gráfico sobre esa época. Dos reportajes sociales de América Latina ocupan también amplio espacio en
tintaLibre de enero.
Rocío Niebla escribe sobre la dramática migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos en
Una bestia de muerte en raíles de desesperación; mientras
Carlos Carabaña firma la crónica
Viaje al infierno de los barrios de Bogotá. Las historias sociales se completan con un artículo de
Lula Gómez titulado
La colecta en la era digital se llama crowdfunding, sobre el auge del micromecenazgo.
Las historias culturales arrancan con un reportaje de
Ramón Lobo a raíz de la polémica del último Nobel de Literatura,
El arte de saber rechazar un premio, un tema del que también se ocupa el novelista
Rafael Reig en su artículo de la Página Abierta,
Bob Dylan y el populismo. La revista ofrece también la prepublicación de un capítulo de
La sirena de Gibraltar, la última novela de
Leandro Pérez; y un cuento completo de Los Diablos Azules, el suplemento literario de
infoLibre, firmado por
Luis García Montero, Benjamín Prado, Javier Valenzuela y
Eduardo Mendicutti y titulado
La noticia. Una entrevista en cómic con
Santiago Segura, con guión de
Francisco de Zárate y Fernando Calvi, cierra el bloque cultural. La entrevista de
Karmentxu Marín en la contraportada está dedicada al cocinero vasco
Martín Berasategui y los versos de
Joaquín Sabina, al escritor
José Caballero Bonald,
Bulerías para Pepe.
La revista
tintaLibre está a la venta a partir del
3 de enero en quioscos y librerías de toda España. También estará disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de
Apple y
Android. Si eres socio de
infoLibre ya puedes leer
tintaLibre de enero y todos los números anteriores de la revista en la sección especial
aquí.
Lo único que reaviva es el temor cada vez mayor a la extensión galopante de dictaduras por todas partes. Veamos si no: Corea del Norte, Venezuela, EE.UU., el Reino Unido, España, Rusia, etc.
Responder
Denunciar comentario
0
0