El temor a la inmigración, los efectos de la crisis, la globalización y la falta de respuesta de los partidos tradicionales han creado el caldo de cultivo para el ascenso de partidos de extrema derecha en la Europa de los últimos años. Este bloque de la portada de
tintaLibre de abril incluye un reportaje panorámico de
Cristina Manzano, directora de esglobal y especializada en política internacional, titulado
Hijos del miedo y de la ira; una crónica de
Javier Valenzuela sobre Francia con el título de
Doce razones que explican el auge del Frente Nacional; y una historia de
Manuel Florentín sobre la extrema derecha en los países del este de Europa, en especial Polonia y Hungría,
Del comunismo al nacionalpopulismo. El diseño de portada es obra de Papernet.
Entre los temas de política el mensual en papel de
infoLibre publica dos artículos sobre la encrucijada del Partido Socialista y sus primarias: una crónica del periodista
Gonzalo López Alba (
Duelo en el PSOE con final abierto) y un análisis del profesor y politólogo
Sebastián Lavezzolo (
Radicales y ¿atractivos?). En clave de economía, la revista integra un perfil biográfico del hasta ahora secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, a cargo del periodista
Rodolfo Serrano titulado
El fin de una época del sindicalismo. El retrato de Toxo está ilustrado con una caricatura de
Leandro Barea.
Historias internacionales ocupan también su espacio en
tintaLibre de abril con un reportaje de
Alberto G. Palomo, que ha viajado a
Irlanda del Norte para escribir el reportaje
Belfast, ¿todavía dividida?; y una crónica sobre el expresidente de Uruguay, firmada por los reporteros
Paula Baldrich y Santiago Dacal (
José Mujica, leyenda y mitomanía). Entre la historia y la política exterior gira el artículo sobre
Kim Philby,
El espía soviético que engañó a Franco, del que es autor el periodista y escritor
Carlos García Santa Cecilia y que se basa en una biografía recientemente publicada por la editorial Tusquets.
En torno a la cultura y al periodismo,
Ramón Lobo cuenta los nuevos usos periodísticos en la era de Internet. Su reportaje
Un ornitorrinco llamado periodismo literario aborda las relaciones, ayer y hoy, entre el periodismo y la literatura. Entre las historias sociales, la revista incluye también una crónica sobre los cambios en los centros de las grandes ciudades a partir de
Madrid, firmada por el historiador
Adrián Pinar y titulada
Lavapiés o gentrificar en beneficio de una minoría; y un reportaje del periodista
Diego Barcala, director de la revista Líbero, sobre fútbol y economía (
Compraron clubes y se llevaron sus almas).
De poeta a poeta,
Luis García Montero plantea una reflexión en el 75 aniversario de la muerte de
Miguel Hernández en una cárcel franquista. En su artículo
Las tres batallas de Miguel Hernández, ofrece una visión poco conocida del autor de
El rayo que no cesa. En el plano cultural, la periodista y editora
Irene Alonso traza un repaso de las dificultades de los escritores en España en su reportaje
(Mal)vivir de la literatura mientras
Saila Marcos se acerca a uno de los magos más fascinantes, a propósito de una exposición en Madrid, en
Harry Houdini, más allá de la magia. Cuatro autores de primera fila (Luis Landero, Fernando Aramburu, Óscar Esquivias y Marta Sanz) firman el relato de
Los Diablos Azules de este mes titulado
Memoria de la noche, ambientado en el mundo de los mendigos.
La entrevista de
Karmentxu Marín en la contraportada tiene como protagonista al escritor
Javier Cercas, que acaba de publicar la novela
El monarca de las sombras (Literatura Random House) y declara “Me avergonzaba de mi pasado familiar franquista”. Otro autor,
Sergio Molino firma la Página Abierta de
tintaLibre con el título de
Extraterrestres. La revista está a la venta a partir del 31 de marzo en quioscos y librerías de toda España. También estará disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de
Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre ya puedes leer
tintaLibre de marzo y todos los números anteriores de la revista en la sección especial
aquí.
Del comunismo al consumismo hasta que nos consuman. ¡Consumo o muerte! es lo que nos ofrece la globalización. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
0
0