Siempre hubo una brecha entre generaciones, pero la crisis económica y la irrupción de las nuevas tecnologías la han agrandado en España. La portada de
tintaLibre de septiembre está dedicada a este tema con una ilustración de
Clara Mata, un reportaje de
Ramón Lobo (
La generación del cangrejo), un análisis de
Belén Barreiro (
La brecha generacional y el futuro de los partidos) y dos artículos de escritores de distintas edades:
Antonio Orejudo (
Mi padre y yo pertenecemos a la misma generación) y
Sabina Urraca (
Susana y las viejas). La Página Abierta de este número está firmada por el periodista y escritor
Gonzalo López Alba con su columna
Los españoles y la felicidad.
En clave de política nacional, la revista mensual en papel de
infoLibre ofrece una crónica sobre los conflictos catalanes desde la Transición que escribe el historiador
Xavier Casals (
Cataluña o el oasis político que nunca existió) acompañada de dos poemas de
Joan Margarit, uno de ellos inédito, titulados
Una historia y
A través del dolor, escritos en catalán y en castellano. Por su parte,
Aníbal Malvar firma un perfil de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, titulado
Fontanera, sastra, soldado, espía, con una caricatura que es obra de
Leandro Barea. La actualidad de Andalucía, a punto de celebrar el 40º aniversario de su autonomía, ocupa la crónica de
Ángel Munárriz con el título de
El puzle roto del nacionalismo del Sur. Un relato de viajes, a cargo de
Javier Valenzuela, tiene también a Andalucía como escenario, en la atractiva comarca de La Alpujarra, con el título de
Al sur de Granada.
Como tema de memoria histórica,
tintaLibre repasa la etapa en la que
Valencia fue capital de la República y sede de intelectuales y artistas en el reportaje de
José Antequera Un santuario de poetas en medio de la batalla. Este otoño se cumplirán 80 años de la capitalidad republicana de Valencia en plena guerra civil y tras la salida del Gobierno de Madrid.
Un reportaje de tema europeo aborda las vísperas de las elecciones alemanas del próximo 24 de septiembre con el título de
Angela Merkel, la canciller superviviente, firmado por
Pilar Requena, una especialista en la política germana. Con la habitual atención de
tintaLibre hacia América Latina publicamos dos historias:
Los hijos de las FARC y de la paz, a cargo de
Eva Brunner y Ricardo Grande, que han visitado Colombia; y
El Uruguay que busca su ADN, firmado por la periodista
Loreto Mármol.
Sin abandonar el continente americano, el historiador
Manuel Chust recrea en
Comandante la figura de Ernesto Che Guevara, ejecutado ahora hace medio siglo en un pueblo de Bolivia. Otro reportaje sobre el terreno tiene como escenario nuestro país, en concreto el pueblo salmantino de Retortillo, donde
María José Carmona escribe sobre
La mina de la discordia.
El cuento de Los Diablos Azules, el suplemento literario de
infoLibre, firmados por
Juan Marsé, Almudena Grandes, Felipe Benítez Reyes y Benjamín Prado; y un reportaje de
Saila Marcos sobre la presencia colonial de España en Asia titulado
La pequeña Filipinas de El Retiro integran el bloque cultural de
tintaLibre. La entrevista de la contraportada, a cargo de
Karmentxu Marín, está dedicada en este número al historiador y profesor
Julián Casanova que declara: “La Guerra Civil y el franquismo nunca entraron en las aulas”
.
La revista está a la venta a partir del
1 de septiembre en quioscos y librerías de toda España. También está disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de
Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre, ya puedes leer
tintaLibre de septiembre de 2017 y todos los números anteriores de la revista en la sección especial
aquí.
Me ha gustado mucho el artículo de Antonio Orejudo y el de Sabina Urraca. Lo mejor del último ejemplar, y de lo mejor en lo que va de año. Enhorabuena a ambos, y a Tinta Libre por traérnoslos a casa. Salud.
Responder
Denunciar comentario
0
0