Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
En julio de 1998 se hizo público que Caixa Galicia había denunciado a Jesús Manuel García Cortés, hombre de confianza del máximo responsable de la entidad, José Luis Méndez, por un desvío de fondos relacionado con la compra de arte. El escándalo se desató apenas cuatro años antes de la compra de Bouquet de fleurs, el cuadro de Picasso desaparecido de la colección de arte de la antigua caja de ahorros, como denunció este lunes infoLibre.
'Bouquet de fleurs' fue adquirido por Caixa Galicia en Christie's en noviembre de 2002 por 500.000 euros pero en Abanca, la entidad que heredó todos su fondos, no existe ningún documento que acredite ni su compra ni su posterior venta. El cuadro, sin embargo, reapareció cuatro años después en la misma casa de subastas y su vendedor declaró haberlo comprado en 2004. En el comunicado de prensa que Caixa Galicia emitió en 2002, la caja dirigida por José Luis Méndez evito mencionar que había adquirido un segundo Picasso por 1.329.500 dólares.
Su trayectoria es un ejemplo de los gestores que provocaron una devastadora crisis financiera. En el número de enero de tintaLibre se ofrece un completo perfil del personaje.
En mayo de 2004, próximo a los sesenta años, el jerarca de Caixa Galicia entendió que había llegado el momento del relevo. Fue así como José Luis Méndez López abrió paso a José Luis Méndez Pascual. El espectáculo nepotista transcurrió sin pudor. Los Méndez se remitían vanidosamente a una práctica habitual entre los Ruiz Mateos o entre los Botín, todos ellos encumbrados según la valía de su árbol genealógico.
El 29 de diciembre de 2011, Repsol envió un 'hecho relevante' a la CNMV en el que notificó la compra, “libre de deuda”, de la empresa rusa Eurotek por un monto de 230 millones de dólares. En realidad, Repsol prestó 141 millones de euros a la propia Eurotek para que cancelara “los pasivos asumidos” por la sociedad “con anterioridad a la fecha de adquisición”.
La historia de Antonio Brufau al frente de Repsol choca en otoño de 2011 con uno de los hitos en los que utiliza sin complejos todo tipo de armas para mantener su dorado sillón. La mexicana Pemex y la constructora Sacyr, cada cual con sus razones y condicionadas por sus intereses, se rebelaron ante la pasividad de Brufau en la gestión de la compañía. La repuesta del catalán incluyó maniobras y represalias a uno y otro lado del Atlántico.
La frustrada operación de venta a una petrolera rusa de las acciones de la constructora Sacyr Vallehermoso en Repsol-YPF, en 2008, supuso uno de los mayores escándalos políticos de la segunda legislatura de gobierno de Zapatero. Lo que nunca se ha contado con detalle es el papel que en aquella operación jugaron el propio presidente de Repsol, el embajador norteamericano Eduardo Aguirre o el rey Juan Carlos.
La historia de Antonio Brufau (Mollerusa, 1948) trasciende el perfil del primer ejecutivo de una multinacional energética para reflejar como un espejo el cruce de ambiciones, incapacidades e influencias políticas y financieras que mueven los hilos del verdadero poder en España.
El tránsfuga Eduardo Tamayo, protagonista hace diez años del 'golpe' que facilitó la llegada de Esperanza Aguirre a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se dedica ahora a hacer negocios de construcción en Guinea Ecuatorial y en Venezuela. Si los intereses inmobiliarios fueron clave en el 'tamayazo', el hormigón lo sigue siendo en la nueva vida de Tamayo.
Después de diez años, la exdiputada socialista que abandonó la Asamblea de Madrid en 2003 rompe su silencio y habla por primera vez con un periodista. "Cuando Tamayo me dijo que nos íbamos a ausentar de la Asamblea, acepté, porque entendí que era el momento de plantarse ante una situación verdaderamente injusta e insoportable en la Federación Socialista Madrileña", afirma.
El tránsfuga socialista Eduardo Tamayo plasmó con su puño y letra un esquema sobre la estructura y ejecución del tamayazo, el golpe que impidió en junio de 2003 la investidura de Rafael Simancas como presidente de la Comunidad de Madrid y abrió las puertas del poder a Esperanza Aguirre. Los manuscritos consisten en cuatro folios fotocopiados, perfectamente legibles, en los que Tamayo desvela la organización del complot y anota nombres de políticos y empresarios que estarían involucrados.
tintaLibre, el mensual de infoLibre, dedica su portada del número 4 a un minucioso relato del tamayazo. Además de revelaciones exclusivas sobre aquella operación, el reportaje contiene las primeras declaraciones realizadas por la exdiputada socialista María Teresa Sáez desde que ocurrieron los hechos.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.