Nací en Badajoz en 1989, aunque me he pasado la vida entre Huelva y Sevilla. He trabajado en Televisión Española Andalucía, Cadena SER y el diario El País, entre otros, siempre con especial interés en la información cultural. En infoLibre trabajo en la sección de Cultura.
En el confinamiento, la autora no lograba leer, escribir o desconectarse de la actualidad. "No seremos los mismos porque ya no estamos los mismos", lamenta.
El poeta, director del Instituto Cervantes, defiende que "para dar una respuesta sensata" a la crisis "habrá que reforzar los espacios públicos, no sólo el de la salud".
"Tenemos que empezar a trabajar con la idea de un museo deslocalizado", defiende Begoña de la Riva, trabajadora del Thyssen-Bornemisza desde hace dos décadas.
La crisis sanitaria nos ha hecho pasar del llanto a la risa, de la esperanza a la desesperación. Afortunadamente, hay canciones para cada estado de ánimo.
El grupo de pop electrónico tenía grandes planes para 2020. Mientras se recuperan de la sacudida, se preguntan por la precariedad en la música e incluso la esencia de su proyecto.
La portavoz de Ciudadanos en el Senado volverá al cine para ver ¡Que suene la música!, una comedia británica "necesaria para levantar los ánimos".
La escritora ha pasado el confinamiento en la Sierra de Gredos, donde vive desde el pasado otoño, trabajando en la que será su nueva novela tras Formas de estar lejos.
La diputada del PP destaca también A merced de un dios salvaje, novela que sucede en su tierra, La Rioja, y la "magia" de Cinema Paradiso.
El monarca español marchó entre acusaciones de corrupción, el inglés cambió corona por amor y al italiano jamás se le perdonó su connivencia con el fascismo.
Los trabajadores han perdido el verano, donde obtienen la mayor parte de sus ingresos, y se preparan para un invierno con un "10% del trabajo habitual".
En el confinamiento, la escritora ha descubierto la "interlocución virtual" que le ofrecen las redes sociales, aunque teme que normalicen "procedimientos de vigilancia".
Los escándalos por financiación ilegal y por el uso de los fondos reservados marcaron gravemente el cuarto Gobierno de González. Al final, esperaba Aznar.
El portavoz de Cs en las Cortes de Aragón recuerda en estos días la serie de Televisión Española estrenada en 1986, protagonizada por Alfredo Landa y Concha Cuetos.
La nacionalización del holding de Ruiz-Mateos fue una de las primeras medidas económicas del nuevo Gobierno de Felipe González, y acabaría alargándose durante más de tres décadas.
El escritor ha continuado con sus colaboraciones en medios y es uno de los autores del poema que dio lugar a la canción de Vetusta Morla Los abrazos prohibidos.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592