Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El 9 de noviembre de 2019 —tras el cambio de gobierno en La Paz— las acciones de Tesla (sí, la compañía de Elon Musk de los coches futuristas) se dispararon en la Bolsa de Nueva York. Por si quedaran dudas, Musk tuiteó sobre la situación en Bolivia: "¡Daremos un golpe de estado a quien queramos!".
El republicano afirmó que la vacuna estaría lista en "semanas" y sería distribuida masivamente por las fuerzas armadas, y Biden contestó: "Usted dice que estamos aprendiendo a convivir con el covid-19. La realidad es que los americanos estamos aprendiendo a morir con eso".
La cadena televisiva CNN –de tendencia liberal– publicó una encuesta demoledora al finalizar el debate: 59% de votantes daban ganadora a la demócrata frente al 38% del candidato republicano.
Trump ha presentado una versión agresiva e histriónica y Biden ha transmitido una imagen de solvencia y seguridad que puede, si el Tribunal Supremo no se cruza en su camino, ser claves para convertirse a partir del 20 de enero de 2021 en el 46º presidente de EEUU.
Esta crisis tiene a día de hoy en América Latina dos claras vertientes: la epidemiológica con el aumento constante de infectados y la económica que ha hundido en la recesión a casi todas las economías del area.
La apuesta española por evitar repetir el modelo de los rescates del 2008 ha logrado esta semana amplios apoyos. Hasta Berlín ha aceptado que una parte significativa de los recursos de este nuevo Fondo para la Recuperación Económica de la UE deberán ser transferencias no reembolsables.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592