Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Sahagún (León), 1961. Periodista. Empecé en el diario Informaciones; continué en el programa Si yo fuera Presidente de TVE; participé en la fundación de algún semanario como Tribuna de Actualidad; pasé por El Mundo; dirigí revistas como Interviú y Tiempo; me incorporé al equipo de Público y dirigí su edición en papel. He ganado algún premio y participo en debates políticos en televisión. Cumplo lo que digo en mi perfil de Twitter: me equivoco, pero no miento.
El desenlace del caso de Diana Quer ha puesto de nuevo en evidencia la permanente confusión entre lo que es periodismo y lo que es puro y crudo negocio de entretenimiento.
La mayor crisis de la democracia en 39 años ha vuelto a la casilla de salida. El independentismo repite mayoría absoluta en el Parlament y Ciudadanos cosecha lo que el PP venía sembrando.
En el aluvión de propuestas editoriales sobre la crisis Cataluña/España merece una atención especial la mirada honesta, precisa e iluminadora de Jordi Amat.
Esa es precisamente la táctica que mejor resultado le ha dado a Rajoy en toda su trayectoria política: hacer pasar como “normal” y de “sentido común” lo absolutamente irregular y extraordinario.
Lo único claro a día de hoy es que el 21-D no se celebrarán unas elecciones autonómicas "normales". ¿Cómo va a ser “normal” que la disputa por el liderazgo nacionalista se produzca entre un fugado y un preso preventivo?
Lo que podría ser una simple argucia de comunicación política ha pasado ya a vertebrar la estrategia misma del PP. Lo mismo vale para explicar el crecimiento de la desigualdad que para encontrar el origen del conflicto catalán.
Cualquiera diría que el orden del día para este jueves ha sido ideado por el mayor enemigo de Sánchez o por el mejor amigo de Rajoy. El PSOE vota la actualización del Cupo vasco y después se reúne una comisión territorial que nace moribunda.
El 19 de noviembre, el director editorial de infoLibreestará junto a la eurodiputada Paloma López y Gaspar Llamazares en Ribera de Curtidores 37 a partir de las 12.30 horas.
Cabe la posibilidad de que el vendaval catalán se lleve por delante las esperanzas de regeneración democrática surgidas del 15-M en toda España. De momento, sirve en todo caso como cortina (más bien banderón) de humo.
Carles Puigdemont instaló un megáfono político en Bruselas para mantener en Europa el sonido de la inexistente República Catalana y el de la denuncia contra "el Estado represor".
Este domingo 5 de noviembre, el director editorial de infoLibre estará junto a Carolina Bescansa y Luis García Montero en la Asociación Deportiva y Cultural Rosa Luxemburgo de Aravaca (Madrid) a partir de las 19.00 horas.
El Estado no sufre, ni la democracia llora. La gente sí. Hay familias rotas en Cataluña, compañeros de trabajo que no se dirigen la palabra, vecinos que no se saludan… ciudadanos que viven con miedo.
Los vientos del neoliberalismo han conseguido convertir a la política en un mundo virtual. Se borran los conflictos cercanos a la experiencia de la gente y se impone como conflicto la discusión abstracta.
Cifuentes parece decidida a intentar mantener su posición en la vida política sin querer aceptar que está rodando hacia abajo en la pendiente. Su futuro ya no depende de ella.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.