Las crisis del PP y Ciudadanos abren a Vox una oportunidad de penetrar en territorios más allá de la ultraderecha que ya monopoliza.
Bárcenas y Cataluña marcan el inicio de un período de enorme incertidumbre que condicionará el futuro del partido que dirige Pablo Casado.
Las batallas dentro de los bloques pueden ser más significativas que la disyuntiva entre independencia sí o no.
Salvador Illa ha trastocado la estrategia de los partidos que concurren al 14F. En Junts Per Catalunya, Puigdemont intentará de nuevo ser el gran triunfador desde Waterloo. Y en ERC Oriol Junqueras, que no es candidato, ha pasado a asumir un extraordinario protagonismo al poder disfrutar del tercer grado.
El equipo de estrategas de la Casa Blanca apostó por forzar el contraste con Trump como base de la imagen de Biden. El discurso de toma de posesión fue un magnífico ejemplo de cómo plantear un ataque implacable a través de un tono indirecto, apacible e ilusionante.
Es imposible aún determinar a quién puede beneficiar y a quién perjudicar el previsible aplazamiento de las elecciones. Lo que queda fuera de discusión es que ha sido acertada para los intereses del Gobierno de Sánchez y para el PSC la opción de no adelantar la dimisión de Illa como ministro.
Lejos de reforzar sus posiciones, el asalto al Capitolio alentado por el líder republicano le ha hecho perder credibilidad y respeto.
La oposición intentó provocar la caída del Gobierno desde el primer momento.
Todo lo ocurrido en España durante este año ha marcado la imagen pública de los cinco cabezas de lista de los principales partidos nacionales
El boom de producciones televisivas inspiradas en acontecimientos de la historia reciente abre encendidas polémicas sobre el choque entre la ficción y la realidad.
La derecha apuesta por un único eje en su discurso político: despertar el miedo en la sociedad a un supuesto cambio del régimen democrático.
La estrategia impulsada por Pablo Iglesias de convencer a ERC y EH Bildu para respaldar los Presupuestos desubica de nuevo a Inés Arrimadas.
La escalada en las desavenencias públicas entre PSOE y UP abre una incógnita sobre la futura estabilidad de la legislatura.
El posible apoyo de Bildu y ERC a los Presupuestos Generales del Estado negociado por Pablo Iglesias abre un nuevo escenario.
La estrategia de denuncia sin prueba alguna del recuento electoral en EEUU es la fórmula decidida por Trump para fortalecer su personaje.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Trump es que ha dejado de ser una esperanza de cambio. Ya lo conoce todo el mundo.
El impacto provocado por la actitud de Pablo Casado frente a la moción de censura de Vox abre más incógnitas que certezas. El PP tiene la oportunidad de sustituir su estrategia cortoplacista de acoso y derribo del Gobierno por una reubicación ideológica a medio plazo.
Todas las miradas se concentran en el PP, que tiene que decidir si se aparta de la ultraderecha o la secunda. Entre los partidos conservadores se puede visualizar un cambio de rumbo respecto a la fotografía de El trío de Colón.
El equipo estratégico de Díaz Ayuso apuesta por replicar el modelo de discurso del populismo ultranacionalista. Las coincidencias con el argumentario del secesionismo catalán presentan un curioso fenómeno de comunicación política.
La actual estrategia del PP en Madrid consiste en embarrar el debate basado en el argumento de que el Gobierno quiere dañar a la CAM para debilitarles.
Hace 4 años, el hoy presidente consiguió llegar al público al que necesitaba captar, pese a que los medios le dieron como perdedor del primer debate con Clinton.
En la polémica entre los partidos sobre el coronavirus, las estrategias de comunicación política han adquirido el papel determinante.
El papel de la televisión y de las redes sociales contribuye a que la confrontación emocional monopolice el debate.
Los partidos ajustan su discurso de cara a los posibles pactos sobre los PGE dependiendo de lo que finalmente ocurra.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592