Madrid, 1994. Periodista. Di mis primeros pasos como becaria en El Mundo, donde escribía sobre economía. Más tarde, me incorporé a la redacción de infoLibre. Siempre interesada en temas sociales y, sobre todo, de Derechos Humanos.
El Consejo General de Enfermería denuncia que nuestro país tiene un gran déficit de enfermeras: 20.000 se marcharon en plena crisis por las condiciones que sufrían.
El covid-19 reduce a la mínima expresión los actos de este 12-O, que se ha celebrado por primera vez en el Patio de la Armería del Palacio Real.
Familias de Castilla y León y de Euskadi exigen a los gobiernos autonómicos el cambio a la jornada continua, lo que reduciría las entradas y salidas del colegio y las aglomeraciones a sus puertas, limitando la posibilidad de contagios.
Sonia Sainz-Maza falleció tras meses esperando que se le diagnosticara el cáncer que padecía. Su caso no es único: sociedades médicas aseguran que los diagnósticos de varias enfermedades han caído con la pandemia.
Los enfermeros madrileños han comenzado este miércoles una huelga indefinida y la semana que viene pararán los médicos de atención primaria catalanes.
Las farmacias defienden su capacidad para realizar las pruebas de antígenos y aseguran que una orden del Ministerio de Sanidad bastaría para permitírselo y descongestionar, así, la atención primaria desbordada.
55 sociedades científicas que aglutinan a más de 170.000 profesionales exigen la despolitización de la pandemia y darle una respuesta coordinada, equitativa y basada exclusivamente en criterios científicos claros, comunes y transparentes.
Expertos en salud pública aseguran que la transmisión del covid-19 por aerosoles, pequeñas partículas que quedan suspendidas en el aire, está probada, algo que sólo puede frenarse a través de una adecuada ventilación.
Los médicos de la atención primaria de la Comunidad de Madrid lamentan la situación de "saturación" que vive un sector sanitario fundamental para contener la pandemia de covid-19.
Distintas organizaciones y colectivos convocan para este sábado manifestaciones o concentraciones en Madrid, Murcia, Canarias, Baleares, Cantabria, Asturias, Castilla y León, Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Galicia, donde además repetirán el domingo.
El Gobierno regional ha sumado ocho nuevas áreas sanitarias a las medidas impuestas el pasado viernes, pero Illa ha contraprogramado la comparecencia del Ejecutivo autonómico para decir que Madrid ha desoído sus recomendaciones de confinar a la ciudad entera.
La alarma alimentada por algunos partidos, medios de comunicación y publicidad de empresas de seguridad no es tal si se analizan los datos: las denuncias han aumentado solo un 5% en el primer semestre de 2020 con respecto a 2019.
Queda limitada la entrada y salida de estas zonas excepto para causas de fuerza mayor y otros supuestos como ir a trabajar. Además, se cerrarán parques y jardines.
El Ministerio del Interior aprueba un protocolo para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el objetivo de "homogeneizar y mejorar" la respuesta policial ante posibles casos de okupación.
Los expertos en Salud Pública y las organizaciones vecinales y antirracistas critican que las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid invisibilizan la relación entre las condiciones socioeconómicas y el covid.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592