Fernando Berlín analiza la perspectiva de los medios internacionales sobre el papel jugado por España en el acuerdo del Fondo de Recuperación del covid-19.
Denunciamos poco el empeño de los grandes emporios de la información en colocar como ejes de debate público asuntos completamente ajenos a la realidad, mientras minimizan o directamente ocultan cuestiones decisivas para el interés de la ciudadanía.
Los eurodiputados aprobaron este jueves una resolución crítica con el acuerdo europeo sobre el presupuesto, en las antípodas de las celebraciones con las que empezaba la semana. Cuestionan los importantes recortes previstos, pero ¿existe aún margen de negociación?
La mayoría de los líderes autonómicos han confirmado ya su presencia en la reunión convocada para el próximo viernes 31 de julio en La Rioja.
Las primeras ministras de Dinamarca y Finlandia, las dos socialdemócratas, quebraron la unidad de los países ‘tacaños’ cuando vieron que nadie les seguía.
La demanda ha provocado el reproche del Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha rechazado "las peticiones siempre al alza de Cataluña".
La coalición cree que la condicionalidad de los fondos aprobados en Bruselas es un reflejo de sus prioridades en materia de transformación digital, inclusión, transición ecológica de la economía y educación.
Diego López Garrido, vicepresidente de la Fundación Alternativas, recuerda que en las recomendaciones del Semestre Europeo no se establece “que España tenga que mantener la reforma laboral”.
Las diferencias entre la respuesta a la crisis financiera y la del covid son abismales. Merkel, parece otra. En España, inmersa en el habitual cainismo patrio, hay quien prefiere no verlo sólo porque en el Gobierno están Sánchez e Iglesias, cuyos Presupuestos y legislatura se encarrilan.
El diputado de En Comú Pisarello celebra que el acuerdo de la UE no obliga a hacer privatizaciones ni recortes en derechos laborales.
"El presidente va a convocar la conferencia de presidentes para mantener abierta esta línea de diálogo que se inició en el estado de alarma y para informar de estos avances que se han logrado en Bruselas", ha señalado María Jesús Montero.
Pedro Sánchez ya tiene lo que necesitaba para poner en marcha el proyecto: la certidumbre de que en los próximos años España recibirá aproximadamente 140.000 millones de euros de los que 72.700 serán en transferencias y el resto en préstamos.
El vicepresidente segundo destaca que el compromiso alcanzado "va en una dirección diametralmente opuesta" a la respuesta que se dio a la crisis de 2008, y que parece que la UE ha aprendido la "lección".
Sostiene que el PP "ha hecho más por España incluso que los socios del PSOE".
"Celebramos que se haya producido un acuerdo, pero no dejamos de señalar el que este haya llegado tarde y el que su eficacia sea limitada debido a la egoísta, insolidaria y miope actitud de determinados países", han señalado desde UGT.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592