Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Los sindicatos hacen llamamientos a la movilización para recuperar los derechos perdidos durante la crisis y por culpa de las políticas de austeridad que, acusan, se aplicaban mientras se extendía la corrupción.
Los sindicatos intentan ganar músculo un Primero de Mayo más, mientras la negociación con la CEOE está empantanada y las conversaciones con el Gobierno apenas avanzan. “La movilización abre la caja de la negociación”, asegura el líder de UGT, Pepe Álvarez, cuando el pacto sobre salarios está lejos y las mesas con Empleo se encuentran casi inactivas.
La marcha convocada en Madrid comenzó a mediodía en Cibeles y se prolongó durante hora y media. Los secretarios generales de CCOO y UGT han puesto punto y final a la movilización en la Puerta del Sol haciendo un llamamiento a los trabajadores a votar en las próximas elecciones para cambiar de Gobierno.
Dos miembros de la anterior ejecutiva federal, Antonio Retamino y Manuel Bonmati, llevan 20 años viviendo en sendos pisos que el sindicato ha puesto a su disposición en Madrid. UGT compara el caso con la política que sigue “cualquier otra organización, institución o empresa” con sus trabajadores desplazados: o les ayudan a pagar el alquiler o ponen a su disposición un piso.
El debate en torno a Cataluña ni enturbió la salida de Cándido Méndez –la amenaza de reprobar su informe de gestión no se materializó– ni ha impedido a Josep María Álvarez hacerse, aunque por ajustado margen, con el liderazgo de UGT.
El derecho a decidir de Cataluña ha irrumpido en el 42º Congreso de UGT, que debe elegir al sucesor de Cándido Méndez. Uno de los candidatos, el responsable del sindicato catalán, Josep María Álvarez, lo defiende. El aún secretario general le ha puesto en el disparadero.
El informe sobre los últimos cuatro años del sindicato, una etapa que él mismo describió este miércoles como “complicada”, se aprobó con 552 votos a favor, seis en contra y ocho abstenciones.
TVE o el síndrome de Mortadelo, por Aníbal MalvarAutónomicas, una cara propaganda, por Jaime OlmoLas teles públicas europeas como modelo, por Mariola CubellsUna televisión pública de verdad, por Javier Mayora...
Los tres candidatos a la sucesión venden regeneración, quieren recuperar al trabajador y al afiliado, y buscan cómo gestionar un sindicato anémico de subvenciones y hambriento de cuotas.
CCOO y UGT no tienen dudas sobre el origen de lo que consideran “una ofensiva contra el derecho de huelga” y cuyo mejor exponente son los Ocho de Airbus, que serán juzgados desde este martes.
UGT y CCOO celebrarán este martes un evento en forma de protesta por el juicio que enfrentan los sindicalistas de Airbus, para los que el fiscal pide ocho años de cárcel.
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, cree que no será “tan complejo” para los partidos llegar a un acuerdo. “Lo que han dicho las urnas es que se debe gobernar en coalición”, subrayó Rosell.
La ministra Ana Pastor subraya que el Gobierno "siempre está para apoyar a las empresas españolas", más aún en un sector "tan importante" como el de la innovación.