Carlos Mur niega conocer un correo del 22 de marzo enviado por el consejero de Políticas Sociales mostrando su rechazo al Protocolo. La verdad es que Mur era uno de los destinatarios y él mismo contestó al mensaje aquel día.
Carlos Mur declara en la Asamblea que firmó y envió el Protocolo los días 18, 20, 24 y 25 de marzo, aunque indica que las tres primeras versiones “no se llegaron a aplicar”. Los datos de derivaciones hospitalarias prueban lo contrario.
Carlos Mur, director de Coordinación Sociosanitaria durante la primera ola de la pandemia, comparece este miércoles por videoconferencia ante la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid.
"Todas y cada una de las denuncias van a ser consecuencia de la oportuna investigación hasta sus últimas consecuencias", ha dicho la fiscal de Sala María José Segarra. La asociación de familiares Pladigmare ha aportado al Ministerio Público las misivas desveladas por infoLibre para que las tenga en cuenta en los procedimientos. De las 209 diligencias penales abiertas en España, el 53,5% están en Madrid.
infoLibre reproduce los cuatro correos enviados por Sanidad en marzo con el Protocolo que excluía de la derivación hospitalaria a los mayores con alto nivel de dependencia o de deterioro cognitivo. El Gobierno Ayuso se los negó a la Asamblea con argumentos falsos.
"Las cartas nos parecen una prueba fundamental, que demuestra que la actitud del consejero de Sanidad fue delictiva", indica Raúl Camargo, impulsor de Marea de Residencias.
El responsable de Políticas Sociales remitió dos misivas el 31 de marzo y el 11 de abril, a las que ha tenido acceso infoLibre, reclamando medidas para que los mayores no muriesen en los centros sin asistencia médica. Sanidad no le hizo caso.
“Se está excluyendo casi en su totalidad la derivación hospitalaria a personas de grado 3 de dependencia”, denuncia en la misiva enviada al consejero de Sanidad, que infoLibre reproduce de forma íntegra.
“Los centros residenciales a estas alturas de la crisis, a pesar de nuestras continuas peticiones, no cuentan con apoyo sanitario estable y las cifras de derivación a hospitales son tremendamente bajas”, critica.
Diecinueve familiares se querellaron contra seis geriátricos y un juzgado acaba de abrir diligencias, lo que se une a los procedimientos ya iniciados en la capital y Leganés. La iniciativa ha sido impulsada por el colectivo Marea de Residencias y acusa tanto a los directores de los centros así como a responsables políticos como Isabel Díaz Ayuso.
La Consejería de Salud madrileña plantea dos modelos: que la realización de las pruebas se haga tras el cierre al público del establecimiento o que las boticas los puedan realizar durante su horario de apertura.
El consejero de Sanidad ha recordado que ha llegado el nuevo viceconsejero de Asistencia Sanitaria y que se han adaptado los equipos a su forma de trabajar.
El consejero de Justicia de la Comunidad ha aclarado que su intención es un toque de queda que limite la actividad económica, pero no la movilidad de la ciudadanía.
El primer tramo de ayudas no reembolsables, de finales del mes de julio, destinó casi 1.500 millones a la Comunidad presidida por Ayuso. Su finalidad era que cubriera gasto sanitario.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez una semana más de plazo antes de tomar medidas más drásticas.
Escudero ha puesto el foco sobre las áreas que superan los criterios de incidencia de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y que aún no han sido confinadas.
Se establecerá en las 37 zonas afectadas cuál es el perímetro de las zonas básicas de salud y, posteriormente, se harán controles. En ellos se tendrá que presentar una acreditación de que se va a realizar un desplazamiento permitido.
Muchos otros sanitarios han descubierto que también han sido bloqueados por Enrique Ruiz Escudero en Twitter.
infoLibre accede a los datos de fallecimientos diarios en los geriátricos de Madrid en marzo y abril. En los veinte días posteriores a la aprobación del Protocolo que restringía el traslado a los hospitales, 5.343 mayores murieron en sus residencias sin recibir atención hospitalaria.
En las cuatro semanas críticas de la pandemia, los centros gestionados por la Comunidad realizaron el 8,8% de las derivaciones pese a tener el 11,2% de las plazas y registrar el 10% de los fallecidos.
La presidenta madrileña presumió de haber creado durante la pandemia “un mando único de la Sanidad” con 102 hospitales, 34 públicos y 68 privados: “Funcionamos como un solo hospital". Respecto a los residentes, esa afirmación es falsa.
infoLibre accede a la información de todas las derivaciones realizadas en la Comunidad de enero a junio, incluyendo la residencia de origen y el hospital de destino.
El consejero de Sanidad ha indicado que la Comunidad de Madrid está totalmente de acuerdo con las medidas que impliquen no fumar en espacios públicos y, de hecho, ya barajó la posibilidad de prohibir el consumo de tabaco en terrazas.
El consejero de Sanidad había mostrado horas antes su "profundo malestar" por la "deslealtad" del doctor al dar cifras que "no se corresponden con la realidad".
Los datos oficiales obtenidos por infoLibre prueban hasta qué punto se aplicó el Protocolo de exclusión hospitalaria de residentes: el 77% del total de fallecimientos en marzo y abril se produjo en el propio centro.
"Han sido compradas por el Ministerio, creo, de Defensa", deslizaba la presidenta madrileña al ser preguntada por esta partida de más de 5.000 mascarillas inutilizables.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592