Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
En Izquierda Unida se trabajó para complicar e impedir el acuerdo con Podemos. La dirección presionó al candidato Garzón para que una vez más diera marcha atrás.
Con motivo del 84º aniversario de la proclamación de la II República, varios miles de personas realizan el ya tradicional recorrido desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol para pedir una nueva experiencia republicana en España.
infoLibre ha tenido acceso a la grabación de la última intervención del líder de IU este domingo, en la cita en que se tumbó a la candidata en Madrid. Un Lara irritado hace un llamamiento desesperado a la unidad y reprocha a unos y otros haber sumergido a IU en un conflicto desde hace más de cinco meses. El panorama que pinta es crudo: "Nos estamos destruyendo", "Nos estamos matando, nos estamos comiendo".
La Presidencia Federal aprueba que la lista municipal, encabezada por Raquel López, "no cuenta" con su "respaldo" y emplaza a la creación de una mesa de diálogo. La reunión, muy tensa, acabó con una votación que reflejó la división interna: el texto quedó apoyado por 21 votos, por 17 en contra y 4 abstenciones. Lara no quiso votar.
Una vez concluido el proceso electoral, Izquierda Plural tenía un agujero de 349.116,30 euros con proveedores pero no contaba con fondos en las cuentas bancarias específicas.
'infoLibre' publicó en junio que más de cien parlamentarios y exparlamentarios españoles participaban o habían participado en esta sociedad radicada en Luxemburgo, que entre 2000 y 2009 se había nutrido con 100 millones de euros públicos. Casi medio año después, sólo cinco eurodiputados han renunciado al fondo: Willy Meyer (IU), que dimitió por el escándalo, y cuatro políticos del PSOE.
Un 33,6% la aprueba, según el CIS. En cambio, sólo considera buena o muy buena la campaña del PP un 9,9% y la del PSOE un 7,1%. Pablo Iglesias también sale mejor parado frente a otros candidatos: un 30,9% aplaude su campaña del 25-M. A menos del 10% de los encuestados le gustaron las de Cañete, Valenciano y Meyer.
La magnitud de las aportaciones públicas hechas hasta 2009 por el Parlamento Europeo al fondo de pensiones para eurodiputados que gestiona una sicav de Luxemburgo carece de parangón en España.
Diez días después de que infoLibre destapara que europarlamentarios españoles mantienen un fondo de pensiones gestionado por una sicav en Luxemburgo, financiado sobre todo con dinero público durante quince años (hasta 2009), va siendo hora de valorar las variopintas y (algunas) sorprendentes reacciones.
Paulo Casaca, eurodiputado socialista portugués hasta 2009 y autor del informe por el que la Eurocámara se opuso a garantizar con dinero público el pago de las pensiones voluntarias, deplora que la institución haya decidido lo contrario "en beneficio propio". O sea, de sus miembros. "Esta filosofía es directamente responsable del gran drama de que sean los ciudadanos quienes estén pagando los excesos financieros del sistema bancario”.
La portavoz socialista en el Congreso, con escaño en Bruselas entre 1999 y 2004, pide la baja en su participación en el plan de pensiones. La diputada no quiere ver su nombre "relacionado" con una sicav, y discrepa del socialista Enrique Barón, expresidente de la Eurocámara, que defiende a capa y espada la articulación del fondo.
El coordinador federal estalla al final de la reunión del Consejo Político, tras escuchar un rosario de críticas a su gestión y la petición de más cambios. Desde el entorno del líder precisan que su enunciado fue "retórico" y que con ello quiso insistir en que la crisis de dirección no puede estar "eternamente abierta".
Subraya que su renuncia al escaño en el Parlamento Europeo quiere ayudar a IU, para situarla "en la mejor de las direcciones" para el nuevo tiempo electoral.
El coordinador insta a las federaciones a que asuman el reto de permitir a los simpatizantes que elijan a sus candidatos autonómicos y municipales. El calendario no está cerrado aún, pero se espera que la designación del aspirante a la Moncloa se haga en el otoño.
Las Cortes adjudicaron en junio de 2007 a la aseguradora del banco de Francisco González el plan de previsión social empresarial para los parlamentarios, por importe de 2,5 millones al año. Las Cámaras aportaban al fondo el 10% del sueldo base, unos 280 euros al mes por diputado o senador. En enero de 2012, acordaron no poner más dinero.
La número dos del PSOE rescatará sólo el montante que desembolsó, que estará sujeto a una penalización "del 50%", según sus cálculos. Rosa Díez "nunca" tributó a Hacienda por el plan europeo de pensiones, y dice que pagará todos los impuestos cuando tenga 63 años. Montoro, sin embargo, advirtió de que esas aportaciones deben declararse en el IRPF.
Tres ministros de Rajoy, un secretario de Estado, una presidenta autonómica y miembros del PSOE, IU e UPyD, entre otros, han formado parte de la asociación propietaria de la sicav de las pensiones de los diputados comunitarios.
Los expertos coinciden en señalar al minúsculo Estado por su opacidad bancaria. Luxemburgo ha aparecido vinculado al caso Nóos, la trama Gürtel y, ahora, la sicav donde los eurodiputados alojan sus pensiones.
La caída de Meyer por el escándalo de la sicav de los eurodiputados desplaza la presión a los beneficiarios de otros partidos. La número dos del PSOE pide al Parlamento Europeo que cancele su plan, aunque le suponga penalización. La líder de UPyD emplaza a la Eurocámara a dar explicaciones por el fondo.
Estos partidos han planteado en varias ocasiones la necesidad de reformar la regulación de este tipo de sociedades aduciendo que en la actualidad sirven como instrumentos para obtener privilegios fiscales.
El Parlamento Europeo destinó 95 millones entre 2000 y 2009 a aportaciones al fondo privado de pensiones creado por un grupo de eurodiputados y gestionado por una sicav de Luxemburgo. Este miércoles, los portavoces de la Eurocámara admitieron que el porcentaje de financiación pública no era de un euro por cada dos privadas sino justo lo contrario. La sicav es propiedad de una "asociación sin ánimo de lucro" formada por parlamentarios en activo y cesantes.
El ministro de Hacienda mantiene un fondo de pensiones en Luxemburgo con una sicav, el mismo instrumento que ha provocado la caída de Willy Meyer (IU).
Willy Meyer dimite. Lo deja. Tras las presiones internas y para disipar cualquier "duda", decide renunciar a su escaño, una semana antes de su toma de posesión. infoLibre publicaba este martes la información que destapaba que europarlamentarios de distinto signo, entre ellos Meyer, mantienen un fondo de pensiones privado articulado a través de una sicav.
La federación convoca una rueda de prensa de urgencia a las 12.30 horas de este miércoles, gesto inequívoco para muchos de que Meyer tira la toalla, Este diario destapó que el eurodiputado se sumó a un fondo privado de pensiones articulado a través de una sicav en Luxemburgo, circunstancias que acrecentaron la presión sobre él para que se marchara.
Por si alguien pretende escurrir el bulto ante los datos desvelados por infoLibre procede hacer algunas consideraciones y anticipar una conclusión: será legal, pero infumable.
La revelación de que el eurodiputado de IU se sumó a un fondo privado de pensiones gestionado a través de una sicav en Luxemburgo sitúa en la picota al propio Meyer. Pero también deja en un lugar incómodo a quien fue su gran valedor en el tortuoso proceso de confección de la lista europea, el coordinador federal de IU.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.