Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
En la cinta proyectada durante el juicio por el atentado de Cataluña en 2017 se ve a los acusados de pertenecer a una célula yihadista preparando cinturones explosivos.
Se informa sobreidentificación de las personas o entidades investigadas; los actos objeto de enjuiciamiento, la relación con otros casos de delitos de terrorismo y las eventuales actuaciones.
El detenido es un hombre de 26 años, de nacionalidad española y ascendencia marroquí, presunto miembro de un grupo de captación en Bélgica ya desarticulado.
El juez delimita el papel de Mossos, Policía Nacional y Guardia Civil en la investigación y deja la coordinación en manos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo.
Los tres detenidos hasta el momento pasarán a disposición judicial a partir del próximo lunes en el caso de que los Mossos d'Esquadra soliciten una prórroga de las primeras detenciones, ya que el plazo máximo es de 72 horas.
Experto en terrorismo, Chema Gil señala que el hecho de que se haya producido un atentado "no implica que haya fracasado el sistema policial o legislativo". "En la medida en que se produzcan espacios de exclusión habrá caladeros para el proselitismo yihadista", asegura.
Aunque el País Vasco afronte con total normalidad el primer lustro sin ETA, expertos y protagonistas del conflicto consultados por infoLibrecreen que hay tareas pendientes. Entre ellas, la disolución formal de la banda y su desarme, la política penitenciaria y la construcción de un relato sobre lo que ocurrió que, sin duda, será diverso.
Las principales asociaciones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional relatan a infoLibrelas limitaciones que sufren las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha antiterrorista, al mismo tiempo que aseguran que las unidades de investigación "están desbordadas".
Sociedad abierta, cruce de caminos geográfico, guerras extranjeras, yihadismo global, combatientes franceses en Siria… Un cúmulo de razones permite comprender por qué el territorio francés se ha convertido en objetivo de los ataques terroristas del Estado Islámico.
Autor de tres asesinatos durante su año como terrorista en activo en ETA, Rekarte pide perdón por el daño causado y explica a infoLibre cómo era aquel joven que ingresó con 19 años en la banda y cómo es ahora, después de pasar 20 años en la cárcel.
Se trata de un matrimonio procedente de la localidad valenciana de Sueca que, tras el asalto terrorista, se había escondido. El Gobierno fleta un avión a Túnez para repatriar a las víctimas del atentado.
Según informa el Ministerio de Interior, 'Roberto', condenado por la Audiencia Nacional a 16 años de cárcel por terrorismo, tiene también otra condena de tres años de reclusión por pertenencia a organización terrorista dictada por las autoridades judiciales francesas.
Fuentes citadas por el diario británico Daily Mail aseguran que Hayat Boumeddiene tenía un billete de vuelta Estambul-Madrid para el viernes 9 de enero, pero la joven no se presentó en el aeropuerto.
Están por un lado los muertos –entre ellos los dos policías que protegían la sede de Charlie Hebdo, el director de la publicación, Stéphane Charbonnier (Charb) y varios de sus dibujantes estrella: Cabu, Wolinski y Tignous–, y están por otro los principios. Y los heridos, y el dolor; también la rabia.