La más tardía incorporación de las mujeres no explica la descompensación, pues la diferencia en la antigüedad con respecto a los hombres es mínima, según un estudio de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. En el último mandato del CGPJ, las plazas asignadas a juezas y magistradas sólo representan un 22%. El estudio urge a analizar por qué hay menos mujeres que solicitan puestos de mayor responsabilidad, centrándose en las limitaciones para la obtención de méritos debido a razones de conciliación.
Entre las ventajas de reducir la jornada laboral se cuenta, en primer lugar, el impulso que supondría para la conciliación familiar, un paso firme hacia un modelo de cuidados más razonable.
La organización denuncia que "la mala gestión de la conciliación hace que esté cubierta por los abuelos y abuelas", que en la pandemia son grupo de riesgo.
Durante esta pandemia el país ha sufrido, además de la dura pérdida en vidas humanas, el afloramiento de un montón de desigualdades.
El plan de vuelta al cole consensuado entre Gobierno y comunidades contempla las cuarentenas obligatorias para los compañeros de los positivos y los cierres de colegios en caso de detectarse varios brotes, lo que obligaría a los alumnos a estudiar desde casa.
La ministra de Igualdad ha defendido la necesidad de hacer que la conciliación no suponga una renuncia para las mujeres y ha reivindicado el derecho "de los hombres a cuidar sin que la sociedad les penalice".
"Miles de madres se ven obligadas a reincorporarse a sus trabajos dejando a sus hijos menores solos en casa", denuncian desde la asociación.
Aduce que se han vulnerado sus derechos fundamentales al reubicarle en un servicio que le recorta el salario en casi 600 euros mensuales.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592