Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
El informe de los expertos predice que sin las nucleares el sistema no será sostenible. Pero hay más: apuestan por una reforma fiscal completa, advierten de la "incertidumbre" del parque móvil eléctrico y cuentan con el gas natural como "combustible de transición".
En sus simulaciones apuntan a un abaratamiento significativo de la electricidad y a un encarecimiento del gas y de los derivados del petróleo, especialmente, del gasóleo (28,6%).
A pesar de la congelación de la parte regulada de los recibos, ambos suministros se enfrentan a incrementos en el año que acaba de comenzar. La escasez de renovables, la dependencia exterior o el poder de mercado que ejercen las compañías, entre las posibles causas, según los expertos.
El desplome de la producción hidroeléctrica por la sequía y el aumento del peso del carbón, el gas y el fuel en la generación disparan la factura en 2017.
El presidente del Gobierno asegura que el aumento del precio de la luz "se va a empezar a resolver con el agua" que genere la lluvia "y con la energía eólica".
La Asociación Europea de Energía Eólica avisa de que este escenario se alcanzaría si los Estados miembros aplicaran "el nivel adecuado de ambición" en sus políticas climáticas y energéticas.
Industria publica la resolución que da inicio al nuevo sistema de facturación de la electricidad por horas para los consumidores con contador inteligente.
La Agencia Tributaria vincularía con esta práctica a altos cargos de la Consejería de Economía y Empleo de Castilla y León, según informa el diario 'El País'.
El grupo empresarial vallisoletano Vapat, uno de los más importantes en el sector eólico, ha demandado a los bancos Santander, BBVA, Sabadell y Caixabank por los contratos de derivados que firmó con dichas entidades para cubrir los riesgos con el tipo de cambio.
12/03/2015 - 06:00FRÉDÉRIC OJARDIAS (corresponsal en Corea del Sur)
En septiembre de 2013, el país detuvo todos sus reactores. Ahora el Gobierno de Shinzo Abe está empeñado en reactivar las centrales nucleares a cualquier precio: desdeña los numerosos riesgos existentes y pasa por alto la opinión de los habitantes de las zonas de mayor riesgo que critican que no se haya aprendido nada del desastre de Fukushima.
Unas mil personas llegadas desde todos los rincones de España se manifestaron en Madrid este sábado para pedir que el Gobierno cumpla los compromisos adquiridos con las renovables y la dimisión del ministro de Industria.
El Gobierno ha dado luz verde al real decreto que arropa el recorte de primas a las energías renovables. Pero lo ha hecho con polémica y baile de cifras. Industria ha aliñado los recortes con cálculos que suman las primas que debería recibir el sector en 20 o 30 años y que ascienden a 200.000 millones. No hay cálculos comparativos con costes de otros sectores energéticos.