El aumento del empleo y el crecimiento del paro hacen del último mes el peor febrero desde 2013. La pérdida de afiliación en la hostelería se dispara hasta el 23% en los últimos doce meses y se acerca a los 300.000 empleos. La caída anual del número de cotizantes supera el 6% en Baleares y Canarias, casi el triple que en Cataluña y Madrid. Los hoteles tienen al 60% de sus plantillas en ERTE.
Enero abre con más de 20 ERE en otras tantas empresas que supondrán el despido de 4.511 trabajadores. En algunos casos, se combinan los despidos con suspensiones de contrato y reducciones de jornada. Los sindicatos impugnan en los tribunales los ERE en empresas que encubren con la crisis del covid sus problemas estructurales.
El año comienza con una destrucción de casi 219.000 puestos de trabajo, 76.216 desempleados más y con un alza de los trabajadores en ERTE de 35.625 personas. La caída del 23,5% de la contratación para una campaña navideña a medio gas ha atenuado el aumento del paro registrado, por debajo de los dos últimos años.
Los ERTE no logran salvar ni a la hostelería ni al comercio: ambos sectores suman el 85,5% de los puestos de trabajo desaparecidos.
El Gobierno no renuncia en las reformas enviadas a Bruselas a ampliar el periodo de cómputo para calcular la cuantía de la pensión ni al factor de sostenibilidad. Éste se rediseñará añadiendo a la esperanza de vida “el equilibrio entre la población ocupada y la población pensionista”.
La CEOE accede a mantener la prohibición de despedir a trabajadores en ERTE, pero buscará que se aplique de forma “proporcionada”. CCOO y UGT protestarán el 11 de febrero en toda España para exigir al Gobierno que reabra la agenda laboral en suspenso desde marzo y suba el SMI: “Pedimos mesa, fecha y hora”.
CCOO y UGT advierten al Gobierno para que no envíe a Bruselas compromisos tan cerrados sobre la reforma laboral y de pensiones que deje sin oxígeno al Diálogo Social. Nadia Calviño dice que les facilitará la próxima semana los documentos que no mostró este viernes a los agentes sociales en tres horas de reunión.
El Ministerio de Trabajo mantiene sin cambios en su penúltima redacción de la prórroga de los ERTE la cláusula que obliga a las empresas a no despedir si quieren conservar las exenciones de cuotas a la Seguridad Social: UGT y CCOO lo celebran, CEOE persiste en su rechazo. Sindicatos y patronal someterán el próximo martes el texto a la aprobación de sus respectivos órganos de gobierno.
“El dinero público no se puede emplear para despedir”, sostienen los sindicatos y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, la CEOE mantiene su petición de que las empresas sólo tengan que devolver las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en ERTE que despidan, y no las de toda la plantilla como establece la actual regulación.
La primera reunión del año para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo ha finalizado este viernes pasadas las 13.00 horas con bastante entendimiento entre las partes.
El número de contratos cae un 22% en diciembre, la primera vez desde 2011 en que crece el número de parados ese mes. El 54% de los trabajadores en ERTE pertenecen a la hostelería y el turismo. La pérdida de empleo en Canarias y Baleares duplica porcentualmente a la que sufren Madrid, Cataluña y Andalucía.
Un total de 84.992 empresas han desaparecido desde febrero. La destrucción del tejido empresarial ha aumentado el paro y desplomado la contratación. El número de despidos de trabajadores fijos aumenta en octubre un 41,3% respecto a agosto y un 75,5% los de temporales.
El mayor peso del turismo y la hostelería, así como de los empleos de baja remuneración, más afectados por el paro y el recorte de horas trabajadas, convierten a España en el segundo país de Europa que más masa salarial ha perdido por la pandemia, un 12,7%.
El consejero delegado de Prisa, Manuel Mirat, podrá ingresar hasta un millón de euros como premio por la venta de Santillana y la renegociación de la deuda.
Vocento deja sin empleo a 39 personas, El Mundo a 18 y Prensa Ibérica a 60, pese a que todos ellos aplicaron ERTE para protegerse de la pandemia. El grupo editor de Abc se deshace de varios delegados sindicales.
Casi 331.000 de los 746.900 trabajadores incluidos en un ERTE son empleados de bares, restaurantes y hoteles. La caída del empleo en Baleares respecto a 2919 alcanza el 6,67% y el 5,35% en Canarias. De cada cuatro nuevos parados, tres son mujeres, debido a la feminización del sector servicios.
Banco Santander cerrará 128 oficinas en Madrid y 86 en Barcelona, el 50% de las sucursales de Badajoz, Cuenca, Lugo y Soria y el 60% de Tenerife. Aduce que tiene una “estructura sobredimensionada”, pese a los cuatro ERE que ha ejecutado desde 2013, y que los canales digitales tienen una productividad mucho mayor . El ERE que negocia estos días con los sindicatos puede suponer el despido de 5.072 trabajadores.
"En España se promueve desde los años ochenta una legislación que favorece la contratación temporal. Cientos de miles de empresas han recurrido a los ERTE: hay que adaptar esa figura a la normalidad", dice Unai Sordo en una entrevista con infoLibre.
El verano y el desconfinamiento aumentan el empleo en 569.000 personas, pero aún faltan casi 700.000 para recuperar los puestos de trabajo de hace un año. La mayor parte del empleo destruido es temporal, femenino y a tiempo completo: se han quedado sin trabajo este verano el triple de mujeres que de hombres.
La CEOE termina sumándose al acuerdo con los sindicatos y el Gobierno al conseguir un aumento de las exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social. El real decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros crea dos nuevos tipos de ERTE a los que se pueden acoger empresas de todos los sectores: por impedimento y por limitación.
Las ejecutivas de los sindicatos ultiman flecos y decidirán esta noche si apoyan el último texto del Gobierno. La CEOE dice que “no hay acuerdo” pero aplaza una decisión definitiva a lo que apruebe su órgano de gobierno este martes.
El 33% de los hoteles, el 18% de los bares y restaurantes y el 40% de las agencias de viajes permanecen cerrados al acabar la temporada alta.
El Gobierno redactará una nueva propuesta el lunes que CCOO y UGT ven próxima al acuerdo, pero no contenta a la patronal. Sobre la mesa algunos cambios: los ERTE por causas objetivas se quedan sin descuentos de cuotas y las exoneraciones para los trabajadores que vuelven a la actividad se reducen e igualan a las que benefician a quienes continúan suspendidos.
El martes conocíamos la inclusión en el Plan Nacional Normativo para este año 2020 de los cambios en la legislación laboral que quedaron aparcados por la pandemia en el mes de marzo.
Se negociará un acuerdo que afecte a la prórroga de los ERTE más allá del 30 de septiembre.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592